Cómo divorciarse en Argentina si se casó en otro país


Cómo separarse en Argentina si se casó en otro país

Bodas fuera de Argentina

Las leyes del territorio argentino tienen ciertas especificidades en lo que se refiere a la disolución del matrimonio, del mismo modo que cada país tiene la suya.

Este artículo tiene como propósito brindar la información precisa para poder comenzar un divorcio de extranjeros en Argentina.

Sabemos que personas de todo el planeta escogen este país en pos de prosperidad y asentamiento, y acostumbra a suceder que las parejas una vez asentadas deben recurrir a la nulidad del matrimonio.

En este escenario, brota el interrogante de de qué manera separarse en Argentina si se casó en otro país. Presta atención a toda la información que te daremos, puesto que te va a ayudar a comprender de qué manera va el proceso y qué pasos debes continuar.

¿Puedes separarte de Argentina?

Lo primero que hay que saber acá es que la nulidad de un matrimonio extranjero se puede hacer en territorio argentino siempre y cuando el domicilio conyugal de las personas que deseen separarse pertenezca a Argentina en la data de la separación.

Por tanto, los extranjeros que tengan domicilio social en Argentina pueden comenzar trámites de divorcio frente a las autoridades eficientes, y una vez empezado, van a poder efectuar dicha petición a través del consulado de la nación donde se hallen casados. De esta manera, este proceso empezado en territorio argentino puede quedar registrado en la resolución judicial del país de origen de las personas implicadas.

Legislación actual

Empecemos por abordar este tema argumentando que la Ley veintiseis y cuatrocientos trece, que regula el registro de matrimonios acreditados en el exterior, no es una directiva que rija internacionalmente. Esto quiere decir que no es obligatorio el registro anterior del matrimonio en Argentina para disolverlo.

En este sentido, la legislación argentina no puede impedir el reconocimiento de la preexistencia, eficiencia y legitimidad de un matrimonio festejado en el extranjero.

Por tanto, podemos acabar que no existen obstáculos para la administración de la acción de divorcio en Argentina si el último domicilio conyugal está registrado en este territorio.

Sin embargo, es esencial hacer la próxima aclaración, puesto que en Argentina no se reconocen los matrimonios contraídos en otros países si existe alguno de estos impedimentos:

  • • Si hay un vínculo familiar de cualquier grado entre los cónyuges, cualquiera que sea su origen.
  • • Relación entre hermanos y hermanas sea como sea su origen.
  • • Ser menor de dieciséis años para las mujeres y menor de dieciocho para los hombres.
  • • Si hubo un matrimonio precedente sin divorcio.
  • • Condena como autor, cómplice o bien instigador del asesinato de uno de los matrimonios.

Disolver un matrimonio festejado en el extranjero

El Código Civil y Comercial en su artículo dos mil seiscientos veintiuno establece que los procedimientos de valía, nulidad y disolución del matrimonio corresponden a la competencia de los jueces que ejercitan en el sitio del último domicilio conyugal común, o bien de los que sean de la competencia del presente. domicilio del cónyuge demandado.

Si la petición de separación es unilateral, por delegación del juez, se avisa a la otra persona del matrimonio que inician el trámite de divorcio, quien va a tener 15 días para examinar la propuesta.

Para que se pronuncie la sentencia de divorcio no es preciso un pacto económico anterior, puesto que en caso de que uno de los cónyuges rechace la propuesta del otro, el juez decretará en audiencia para llegar a los pactos económicos precisos.

¿Qué pasos debería continuar?

Si deseas disolver un matrimonio festejado fuera de Argentina, es esencial que prosigas una serie de pasos a fin de que el proceso pueda ir más fluido y ordenado. Acá contamos los próximos trámites administrativos para el divorcio de Argentina.

1. Busca de asesoramiento jurídico y juez pertinente.

Se aconseja para esta clase de procesos que las partes cuenten con aconsejes legales capacitados para orientar mejor los procedimientos administrativos. Además de esto, las partes o bien el cónyuge interesado en el divorcio van a deber asistir a la oficina de estado civil pertinente en vez de su último domicilio registrado oficialmente para presentar la petición de divorcio al juez.

2. Comience los procedimientos

Para comenzar el proceso de separación, uno o bien los dos cónyuges deben recoger anteriormente determinados documentos para ser presentados en el registro civil de la jurisdicción del domicilio que aparecen en el DNI de los demandantes. Entre estos documentos se hallan los siguientes:

Cabe apuntar que la solicitud de divorcio puede empezar a ser procesada por uno o bien los dos cónyuges.

3. Propuesta reglamentaria

Es un informe que regula determinadas condiciones de la separación a propuesta de uno de los cónyuges cara el otro, en el caso de que los trámites no se empiecen de mutuo acuerdo.

Esta propuesta normativa va a tener un impacto en la distribución de la propiedad, la residencia y el cuidado de los pequeños, si corresponde, como en los inconvenientes de nutrición y visitas.

4. Mandar la documentación al país de origen o bien donde se festejó el matrimonio

Este paso consiste en mandar la petición de divorcio al país de origen de los demandantes, o bien al territorio donde se festejó el matrimonio. De este modo, el procedimiento va a quedar establecido en los registros del estado civil de la nación de que se trate, formalizándose y efectuándose la disolución del matrimonio.

En resumen

La regulación de las leyes de este país deja la disolución de los matrimonios festejados en el extranjero. Esto puede ser una ventaja para las personas que han emigrado temporal o bien claramente a este territorio mientras que estaban casadas y que hoy en día desean separarse.

Debemos recordarle que este proceso se puede efectuar, siempre y cuando las personas tengan una dirección actualizada en su identificación. También, el divorcio de extranjeros en Argentina es posible merced a la administración de un juez, quien actuará como regulador y asegurará la resolución más conveniente posible para las dos partes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir