¿Cómo sé si mi apellido es aborigen?

Los pueblos indígenas de Chile efectivamente han librado una larga lucha por sus derechos y su historia es tan interesante como emocionante. De este modo, el día de hoy, se dirigen a estas etnias para localizar y practicar los hábitos que la conquista y la interpretación han ido disolviendo durante los siglos.
Actualmente, al igual que con otros grupos, el estado tiene la tarea de crear un sistema en el que los descendientes de estos militares puedan acceder a los beneficios que tienen a su disposición y ser reconocidos como tales.
¿Cómo sé si mi apellido es aborigen?
Mientras estás abajo, te pediremos una lista de apellidos indígenas, ten en cuenta que puedes obtener uno de varias formas: ya sea a través de tu cónyuge, un familiar ascendiente o mediante auto acreditación.
El apellido mapuche y los aborígenes en general tienen la particularidad de utilizar una o dos palabras que generalmente representan o se refieren a fenómenos de la naturaleza, materiales preciosos, colores y animales.
Por ejemplo, algunos apellidos mapuche tienen la raíz de WAI, que significa "LANZA", que se puede colocar en su lugar con otros sonidos para nuevos nombres generales.
Certificado de acreditación de calidad nativa
La Acreditación de Calidad Indígena es prueba o decisión de su afiliación con uno de los nueve grupos étnicos indígenas reconocidos por el país.
Cualquier hombre, mujer o niño que forme parte de uno de estos grupos étnicos tiene derecho a estar relacionado con ellos.
Por eso es necesario y muy funcional que cuente con un certificado de acreditación de calidad nativa o un certificado CONADI para facilitarlo.
Estos procesos pueden ser llevados a cabo por una Sociedad Nacional para el Desarrollo Indígena, que es responsable de todos los temas relacionados con los indígenas chilenos.
¿Cómo solicitar la acreditación de calidad indígena?
Los requisitos y papeles requeridos para obtener la documentación y requisitos son diferentes para cada situación que atraviesa la persona involucrada. Luego te indicaremos los requisitos para cada categoría.
En caso de paternidad: debes tener tu identidad y una copia de exactamente la misma, tu partida de nacimiento o extracto, así como la partida de nacimiento y la partida de nacimiento del miembro de tu familia predecesora que te dio el nombre (dentro de un plazo especificado de tres generaciones como máximo).
Si se trata de una situación de ascendencia: debes tener copia de tu traslado y del origen, además de tu partida de nacimiento, que incluye los nombres de ambos antepasados.
Si es el nombre de origen indígena: es necesario tener el original y la copia de su documento de identidad vigente, su partida de nacimiento, así como la partida de nacimiento del antecesor de su Familia que le dio el nombre, (un máximo de tres generaciones).
En caso de que la situación se deba a que está casado con una persona de raza indígena: tener copia de su CEDONNA y el original, su partida de nacimiento, incluyendo la partida de nacimiento de su cónyuge, matrimonio y una declaración bajo juramento. ante notario, identificándose como parte de un clan indígena.
Si se trata de identificarse para preservar los rasgos culturales de cualquier etnia indígena: lo principal es recuperar su cédula de identidad original y una copia, su certificado o partida de nacimiento, también tienen acceso a 'una carta preparada por una autoridad indígena válida. Tribu, se indica que eres parte del pueblo y una declaración de honor en presencia de notario, identificándote como parte de un clan indígena.
Al inicio del proceso de manejo de este importante documento, existen dos formas de hacerlo en la carretera online o en las oficinas, ambas son muy sencillas, además te contaremos paso a paso como se lleva a cabo el proceso para que tu no. Para las complicaciones, comencemos:
En Internet
- Lo primero que debe hacer es ingresar al sitio web de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena http://www.conadi.gob.cl/
- Manténgase dentro de su plataforma Seleccione Oficina de Internet / Certificados en línea.
- Se abrirá una ventana, donde se desplegará un directorio de servicios disponibles que puedes gestionar, has localizado la posibilidad de acreditación de calidades nativas y presionas una aplicación.
- Complete el cuadro correspondiente con su verificación de RUT y Tilda de No soy un robot, luego toque lo siguiente.
- En la siguiente ventana, solo si es necesario, agregue los otros documentos que desea administrar y que tiene permiso para suscribirse.
- En la categoría Información de envío, ingrese su información personal, como credenciales y certificados de prueba, así como una carta a la que desea enviar su certificado CONADI, luego de que su solicitud haya sido aceptada.
- Una vez finalizado el proceso, solo espera unos días para que tus datos sean válidos y podrás recibir tu certificado.
Modo cara a cara (en la oficina)
- principalmente es necesario recopilar la documentación y los requisitos necesarios en relación con su caso.
- Debe acudir a la agencia de información, consultas y sugerencias más cercana a CONADI o algún programa indígena (PIDI).
- Dígale al administrador que desea solicitar el Certificado de Acreditación de Calidad Nativa y bríndele sus documentos e información personal.
- Luego ingrese al sistema CONADI y se encargará de su carga, le comunicaré la fecha de entrega de este documento.
- Dependiendo de la fecha que indiques deberás volver a la Oficina para buscar tu certificado, este plazo puede ser en promedio entre 10 y 60 días y finalizar.
¿Dónde puedo obtener el certificado nativo?
En la Sociedad Nacional de Desarrollo Indígena se ocupan todos los motivos de los pueblos indígenas chilenos. Dónde puedes gestionar estos procesos.
Lo principal que debes tener en cuenta para adquirir tu certificado CONADI es que debe estar asociado de alguna forma a cualquier tribu establecida y reconocida por el país, como (Mapuche, Paschia, Amará, Diaguita, Quechua, Alacalfe, Atacameña , Pegamento, Yagan).
Beneficios de la acreditación
Todo ciudadano vive en territorio chileno y algunos de los pueblos indígenas mencionados anteriormente conforman una larga lista de derechos y beneficios compatibles con su condición de indígena.
En estos se le alcanza.
- Programas de inclusión para laboratorios.
- Plan de vivienda para estudiantes.
- Programas de recursos de propiedad cultural.
- Proteja sus términos tradicionales del estado.
- Parte de las decisiones sobre la distribución de territorios que incluyen pueblos indígenas a través de representantes.
La Ley No. 19 253 establece todas las normas para la protección, desarrollo y circulación de los derechos de los pueblos indígenas, a través de la Sociedad Nacional para el Desarrollo Indígena.
La preservación de las costumbres indígenas y sus derechos no es solo asunto de todos, sino también de los chilenos como grupo unido que valora y valora su historia y tradiciones.
Saber de dónde venimos, especialmente a medida que crecemos, nos permite identificarnos con nuestros compañeros y desarrollar un fuerte sentido de pertenencia a nuestros antepasados.
Esperamos que este contenido te haya sido de mucha utilidad, ¡gracias por leer!
¡Éxitos en su enfoque!
Si te ha gustado este artículo sobre De qué manera saber si mi apellido es indígena, te recomendamos los siguientes artículos relacionados:
Cómo averiguar mi puntaje de PSU
Después de tanto esfuerzo para preparar el paquete de energía y superar el estrés durante las horas de ...
Certificado de estudiante regular
Si quieres saber cómo solicitar el certificado de estudiante regular, qué es, qué necesitas para completar este proceso y ...
¿Cómo sé si mi apellido es aborigen?
Los pueblos indígenas de Chile ciertamente han librado una larga lucha por sus derechos y su historia es tan interesante como ...
Boletín comercial dicom
Si quieres saber cómo solicitar una Newsletter DICOM Business, qué es, qué necesitas para completar este proceso y mucho más ...
Cómo conseguir el RUT provisional
Bienvenido a nuestro sitio web, donde te dejaremos saber todo lo que necesitas saber sobre cómo conseguir el RUT ...
Certificado de menciones válidas
El certificado de anotaciones válidas es la carta donde se pueden visualizar los datos detallados de un vehículo y los indicados desde ...
Deja una respuesta