Contents
¿Qué es el Programa de Protección del Patrimonio Familiar?
Convocatoria de SOLICITUD NACIONAL EN CONDICIONES PARTICULARES dos mil dieciocho, de cara al desarrollo de proyectos del Programa de Protección del Patrimonio Familiar en sus clases regidas por los Títulos I, II y III, particularmente para proyectos que contemplen ampliaciones para personas mayores, mejora de residencias para personas con discapacidad. , cambio de cubiertas de amianto, entre otros muchos y fija la asignación de recursos.
objetivo
El objetivo principal de esta convocatoria es atender a las familias aspirantes que precisan apoyos para progresar el ambiente de su residencia, como progresar o bien ampliar sus residencias unifamiliares, priorizando cuestiones relacionadas con el déficit cualitativo, dejando progresar las condiciones de habitabilidad. Los recursos y su distribución se muestran a continuación:
REGIONLLAMADO NACIONALTOTAL TI, II y III + XILÓFAGOSTOTAL ASBESTOUF 1 llamUF 1 llamArica y Parinacota00Tarapacá20.4020Antofagasta33.0720Atacama21.8910Coquimbo14.7560Valparaíso25.62312.425LBO’Higgins39.33714.625Maule120.0973.250Bio Bio177.49824.850Araucanía54.7110Los Rios28.6470Los Lagos85.2070Aysén20. 6550Magallanes00Metropolitana204. veinticuatro millones seiscientos noventa y cinco mil ochocientos cincuenta TOTAL846.142151.000997.142
Términos y condiciones
Las condiciones para pedir esta convocatoria son:
- Que la familia pertenezca a un tramo hasta el sesenta% de la calificación social y económica como prioridad (en peticiones grupales por lo menos el sesenta% de las familias deben cumplir con este requisito)
- Sea el dueño o bien la casa a aplicar o bien su cónyuge
- Si la residencia es residencia social, o bien si fue construida por SERVIU o bien si tiene un Saldo Fiscal Total hasta novecientos cincuenta UF o bien un Cómputo de sus construcciones hasta trescientos cincuenta UF.
- Que ni el demandante ni su cónyuge tienen otro alojamiento.
- Tener un proyecto desarrollado por un PSAT.
- Tener una compañía constructora anotada en los registros del MINVU.
Postulación
Puede postularse de forma colectiva o bien individual.
Esta Convocatoria deja progresar el ambiente de un distrito, progresar las residencias o bien ampliarlas, mediante 3 opciones alternativas existentes:
Alternativa 1: Título I, Mejora ambiental.
Alternativa 2: Título II, Mejoras para el hogar.
Alternativa 3: Título III, Expansión de residencias.
- Disponible para todas y cada una de las zonas del país salvo la zona de Arica, que ha destinado sus recursos a abordar otros inconvenientes regionales urgentes.
- Para la opción alternativa 1, solo se considera la aplicación colectiva con proyecto.
- Para las variaciones dos y tres, se considera una aplicación individual y colectiva con un proyecto.
Se aplica mediante un Distribuidor de Servicios de Asistencia Técnica (PSAT) que desarrolla el proyecto y después lo presenta al SERVIU para su aprobación.
Fecha: Para la primera selección, el periodo de petición va del veintitres de febrero al treinta y uno de mayo, no obstante, cada SERVIU establece la data de entrada de los proyectos para asegurar el tiempo de revisión preciso.
Título I, Mejoramiento ambiental.
Está destinado a dueños, cesionarios o bien inquilinos de residencias cuyo valor no supere las seiscientos cincuenta UF (tasa impositiva) o bien que hayan sido construidas por Serviu o bien ciertos de sus predecesores (CORVI, CORHABIT, COU). Con esta subvención, las familias van a poder progresar sus distritos, a través de la construcción o bien mejora de instalaciones colectivas o bien espacios verdes. Entre los posibles trabajos a efectuar se hallan los siguientes:
- Mejora de los espacios públicos (cierres, iluminación, espacios verdes o bien afines).
- Construcción o bien mejora de edificaciones para equipamientos comunitarios (centros de información, parques infantiles, espacios sociales, lotes múltiples, cercos perimetrales o bien afines).
Requisitos y documentos
- Tener por lo menos dieciocho años.
- Aplicar de forma colectiva como un conjunto organizado.
- Cada persona ha de ser dueño, cesionario o bien inquilino (demandante, cónyuge o bien asociado civil) de una de las residencias que componen el proyecto.
- El conjunto debe tener un ahorro mínimo (1 UF por cada persona que efectúa una petición) depositado el último día hábil del mes precedente a la petición. Este ahorro puede ser individual, colectivo, proporcionado por terceros o bien aun un depósito a plazo.
- No haberse favorecido (demandante, cónyuge o bien pareja en verdad) de un subsidio para exactamente el mismo género de trabajo del programa de mejoramiento de la residencia familiar y el medioambiente (Decreto Supremo No. ochenta y cuatro de dos mil cinco).
- Obtenga asesoramiento de un distribuidor de servicios de asistencia técnica (PSAT).
- Dar de alta un constructor o bien contratista en el Registro de Constructores de Minvu para la ejecución de la obra. PSAT puede asistirlo ahora.
- Contar con licencia de obra del Departamento de Obras Municipales (DOM), cuando el proyecto lo requiera.
- Si el proyecto está situado en terreno municipal, contar con un préstamo de por lo menos diez años en favor del conjunto demandante.
- Si el proyecto está situado en un patrimonio nacional de empleo público, debe contar con una autorización municipal para intervenir.
Título II, Mejoras para el hogar.
Está destinado a familias que tengan o bien se favorezcan de residencias cuyo valor no supere las seiscientos cincuenta UF (Tasación Fiscal) o bien que fueron construidas por Serviu o bien ciertos de sus predecesores (CORVI, CORHABIT, COU). Con esta subvención, las familias pueden frenar la humillación de sus residencias y rehabilitar sus residencias mediante los próximos géneros de proyectos:
- Seguridad del hogar: reparación de cimientos, pilares, vigas, cadenas o bien estructura de techo y pisos o bien afines.
- Habitabilidad de la vivienda: mejora de las instalaciones sanitarias (agua o bien alcantarillado), eléctricas o bien de gas; reparación de goteras en techos y paredes; amoldar el hogar cuando uno de los miembros de la familia tiene movilidad reducida, entre otras muchas cosas.
- Mantenimiento del hogar: reparación de ventanas, puertas, cambio de pisos, tabiques, techos, pintura interior o bien exterior o bien otros afines.
- Innovación en eficacia energética: recolectores solares, iluminación solar, tratamientos de separación de agua o bien afines, entre otros muchos.
Requisitos y documentos
- Tener por lo menos dieciocho años.
- Aplicar individual o bien de forma colectiva, cuando los interesados se formen en conjunto organizado.
- Cada persona ha de ser dueña o bien cesionaria (demandante, cónyuge o bien pareja en verdad) del alojamiento que es parte del proyecto.
- Tener el ahorro mínimo depositado (tres UF por cada persona que efectúa la petición) el último día hábil del mes precedente a la petición.
- En las peticiones individuales, las personas deben pertenecer hasta el sesenta% de la población frágil conforme la calificación social y económica actual, establecida en el Registro Social de Hogares (RSH). En las peticiones colectivas, el cuarenta% de los miembros del conjunto pueden pertenecer a porcentajes superiores *.
- No haberse favorecido (demandante, cónyuge o bien pareja en verdad) de una subvención para exactamente el mismo género de obra por otros programas de mejora del Minvu, incluido este.
- No ser dueño (demandante, cónyuge o bien pareja en verdad) de otro alojamiento.
- Obtenga asesoramiento de un distribuidor de servicios de asistencia técnica (PSAT). Preguntar el banner ENTIDADES PATROCINADORAS en www.minvu.cl.
- Dar de alta un constructor o bien contratista en el Registro de Constructores de Minvu para la ejecución de la obra. PSAT puede asistirlo ahora.
- Contar con licencia de obra de la Dirección Municipal de Obras (DOM), cuando el proyecto lo requiera.
Título III, Ampliación de la Residencia.
Está destinado a familias que sean dueñas o bien se favorezcan de una residencia cuyo valor no supere las seiscientos cincuenta UF (tasa impositiva) o bien que hayan sido construidas por Serviu o bien ciertos de sus predecesores (CORVI, CORHABIT, COU). de las próximas obras:
- Provisión de una o bien más habitaciones nuevas en la casa.
- Construcción de un lavadero o bien logia, o bien ampliación de la superficie del cerramiento existente para tal fin.
- Construcción de sala-comedor o bien ampliación del área del cerramiento existente para tal fin.
- Construcción de un baño o bien cocina, o bien incremento del área de habitaciones existentes para estos fines.
- Ampliación de habitación existente.
Requisitos y documentos
- Tener por lo menos dieciocho años.
- Aplicar individual o bien de forma colectiva, cuando los interesados se formen en conjunto organizado.
- Cada persona ha de ser dueña o bien cesionaria (demandante, cónyuge o bien pareja en verdad) del alojamiento a ampliar.
- Tener el ahorro mínimo depositado (cinco UF por cada persona que efectúa la petición) el último día hábil del mes precedente a la petición.
- En las peticiones individuales, las personas deben pertenecer hasta el sesenta% de la población frágil conforme la calificación social y económica actual, establecida en el Registro Social de Hogares (RSH). En las peticiones colectivas, el cuarenta% de los miembros del conjunto pueden pertenecer a porcentajes superiores *.
- No haber conseguido anteriormente (demandante, cónyuge o bien pareja en verdad) este subsidio o bien el pertinente al Título III del precedente subsidio rural.
- No ser dueño (demandante, cónyuge o bien pareja en verdad) de otro alojamiento.
- Obtenga asesoramiento de un distribuidor de servicios de asistencia técnica (PSAT). Preguntar el banner ENTIDADES PATROCINADORAS en www.minvu.cl.
- Dar de alta un constructor o bien contratista en el Registro de Constructores de Minvu para la ejecución de la obra. PSAT puede asistirlo ahora.
- Tener un permiso de construcción de la Direction des Travaux Communaux (DOM).
Las personas que aplicaron al programa en dos mil catorce o bien dos mil quince van a poder regresar a hacerlo en dos mil dieciseis con la puntuación indicada en el instrumento de caracterización social y económica que se hallaba actual a lo largo de su última petición.
Para más detalles: Resolución de exención mil doscientos cincuenta y tres, llamada regular PPPF dos mil dieciocho ochenta y siete mil doscientos cincuenta y uno Kilobytes Descargar