“Programa Abriendo Caminos de Chile, Seguridades y Oportunidades

El programa consiste en acompañar a niños, niñas y adolescentes con un adulto significativo privado de libertad y su principal cuidador. Para ello, cada familia está acompañada de un equipo profesional (trabajadores sociales, psicólogos, docentes, entre otros) que realizan un diagnóstico global de familias e implementan un proceso de acompañamiento en el ámbito psicosocial y socioprofesional.
- Diagnóstico El equipo profesional identifica las fortalezas, capacidades, necesidades y recursos de cada familia, luego prioriza el apoyo y el apoyo social
- Apoyo Tiene una duración de 24 meses y su objetivo es apoyar y orientar a los niños, niñas y adolescentes y sus cuidadores en asuntos personales y familiares para que el proceso de privación de libertad no afecte su desarrollo y su adecuado bienestar, en áreas como:
- Salud
- Educación
- Proteccion de derechos
- Relacion familiar
- Trabajo
- Acceso a la red
¿Quién puede participar?
Pueden participar:
Todos los niños, niñas y adolescentes que tengan una relación significativa con una persona privada de libertad.
Cuidadores, adultos que cuidan a niños y adolescentes mientras la persona se encuentra privada de libertad.
Niños y niñas nacidos después de la privación de libertad y que residen con su madre en prisión.
¿Cómo puedo participar en el programa?
Como todos los programas de Chile Seguridades y Oportunidades, Abriendo Caminos no es un programa al que se postula, sino al que se le invita a participar.
Para ello, un profesional de la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social acudirá al domicilio para conocer la relación entre el niño, niña o adolescente y el adulto privado de libertad.
Se contacta a los cuidadores e hijos de personas privadas de libertad en los centros penitenciarios de la gendarmería chilena para ser invitados.
¿Qué significa ser un “adulto significativo” privado de libertad?
Se entiende que el particular se convierte en un adulto significativo para el niño, niña o adolescente cuando, antes de la privación de libertad, existía una relación entre ellos, mediada por la existencia de una relación de parentesco, cuidado y protección. A su vez, incorpora el ejercicio de roles parentales y un compromiso con el bienestar de la niñez o adolescencia.
¿Qué beneficios ofrece el programa?
Beneficios para niños y adolescentes participantes:
- Soporte profesional personalizado de un tutor, en tu lugar de residencia
- Apoyo que tiene en cuenta sus derechos, opiniones, intereses y potencialidades.
- Tutorías según sus necesidades (atención psicológica, apoyo académico, desarrollo personal, afectividad, entre otros)
- Talleres, visitas a museos, bibliotecas, actividades artísticas, deportivas, culturales y comunitarias.
- Beneficios para los cuidadores:
- Orientación y apoyo de un consejero para fortalecer las habilidades y capacidades de los padres
- Apoyo profesional basado en la consejería y asesoramiento familiar orientado a mejorar las condiciones de bienestar y desarrollo integral
- Asesoramiento socioprofesional para la promoción de habilidades de empleabilidad y apoyo en la búsqueda de empleo o mejora de la actividad profesional
- Acceso a servicios y beneficios, mediante la entrega de vales y transferencias de efectivo de acuerdo con los requisitos de acceso establecidos en la Ley 20.595.
Deja una respuesta