Certificado de vacuna de Colombia

La salud personal es una prioridad para todo ser humano porque nuestro estado de salud nos permite realizar nuestras actividades diarias como la asistencia a centros de estudios y lugares de trabajo.
Una de las medidas que se toman para estar sano es el uso de vacunas. Estos se aplican desde el nacimiento para fortalecer el sistema inmunológico.
Las vacunas nos protegen de las enfermedades y los certificados de vacunación son prueba de ello. En Colombia, el certificado de vacunación es un documento obligatorio que se requiere si desea viajar dentro o fuera del país.
¿Qué es el certificado de vacuna?
Las vacunas son sustancias biológicas elaboradas a partir de microorganismos como bacterias o virus, estos, cuando se aplican, activan tu sistema inmunológico para combatir cierto tipo de enfermedad.
El certificado de vacunación es un documento personal en el que se demuestra que el portador ha seguido el ciclo de vacunas necesario para evitar enfermedades contagiosas o mortales para las personas y la población.
Lo emite gratuitamente la oficina de enfermedades transmitidas por vectores - ETV, de la secretaría de salud del distrito.
Si un ciudadano planea salir de la República de Colombia, debe realizar la solicitud en los mostradores de la Secretaría de Salud.
Su horario de atención al público es de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Cómo obtener el certificado de vacuna
El certificado de vacunación, como ya hemos mencionado, contiene toda la información de las vacunas aplicadas a una persona, este es el historial del estado de salud.
Para obtenerlo, el interesado deberá dirigirse a la Secretaría de Salud del Distrito de Colombia antes de someterse a una cirugía o tratamiento médico así como asistir a la escuela.
Para aplicar, debe traer:
- El registro físico de vacunación emitido por un establecimiento médico (hospital o clínica).
- Para los niños, presente un certificado de nacimiento original y una copia.
¿Cuáles son los pasos a seguir para obtener el Certificado de Vacuna?
El certificado de vacunación está aprobado por la Sociedad Colombiana de Pediatría y la Asociación Nacional de Infectología de Colombia, por lo que es un documento legal.
Para solicitar el certificado de vacunación en Colombia, debe traer los documentos indicados anteriormente.
- También debe presentar su tarjeta de salud e informar personalmente a la secretaria de salud del distrito a través de la oficina de enfermedades transmitidas por vectores.
El proceso de solicitud es rápido y fácil, además, el certificado se emite inmediatamente al solicitante para que no tenga que volver.
Si pierde su cartilla de vacunación o su cartilla de vacunación, puede solicitarlo en el establecimiento médico donde está registrado.
Recuerda que la tarjeta o cédula es un documento importante que debes llevar contigo y que debe estar actualizado.
¿Qué importancia tienen las vacunas?
Las vacunas nos protegen de una serie de enfermedades a las que estamos expuestos a diario. Estos son medicamentos que pasan por largos períodos de prueba hasta que se prueba su efectividad.
El organismo responsable de realizar estas pruebas es la FDA o la Administración de Drogas y Alimentos de EE. UU.
La FDA está formada por un grupo de científicos y especialistas que verifican los procesos biológicos y el mecanismo de acción de la vacuna.
Una vez que son seguros, la FDA los autoriza para su distribución mundial.
Las vacunas "debilitan" las defensas comunes de un organismo para desarrollar mejores grupos de control biológico, como los glóbulos blancos.
Los niños y los ancianos tienen la máxima prioridad en la administración y el control de las vacunas porque sus sistemas de defensa inmunológica son más débiles o están en desarrollo. Por tanto, ante una enfermedad, no pueden reaccionar y en algunos casos provocan la muerte.
La aplicación de vacunas es una de las medidas sanitarias más importantes y ha salvado miles de vidas al prevenir y proteger a las personas de enfermedades importantes como:
- Sarampión, rubéola y fiebre amarilla entre otros.
Aunque las vacunas no presentan ningún riesgo para la salud si tienen efectos secundarios como fiebre, malestar general y dolor en la zona de aplicación.
Sin embargo, estos síntomas no son motivo de alarma ya que es la correcta respuesta de nuestro organismo la que se verá fortalecida gracias a ella.
Todas las personas que cumplen con el control de vacunas protegen su salud o su sistema inmunológico.
El sistema inmunológico es la primera línea de defensa del cuerpo humano en nuestra sangre.
Este sistema actúa como pequeños soldados dispuestos a enfrentarse a un enemigo invasor.
Con base en lo anterior, al vacunarse fortalece las defensas de su cuerpo y así protege a sus seres queridos. Vacunarse es importante.
Qué hacer en caso de pérdida del carnet de vacunación
Si ha perdido su cartilla de vacunación o su cartilla, puede acudir al centro de salud más cercano, allí estarán las cartillas de vacunación que solicitó anteriormente.
También puedes asistir a las jornadas de vacunación que se realizan periódicamente. Estos días se te aplicarán los refuerzos necesarios.
¿Qué pasa si no nos vacunamos?
Las vacunas son un medio de protección. La historia ha demostrado que las vacunas salvan vidas.
En los años 1974-1975, estalló la tos ferina en Japón, sin embargo, no se registraron muertes porque el 80% de la población estaba vacunada.
En vista de lo anterior, al implementar un programa de inmunización eficaz, los países aseguran la salud de sus ciudadanos.
La cantidad de enfermedades que han surgido a lo largo de la historia ha propiciado el avance de la ciencia.
Se han mejorado las vacunas preventivas contra enfermedades como la hepatitis, la difteria, la fiebre amarilla, el sarampión y la rubéola, que alguna vez causaron la muerte de muchas personas.
Al no vacunarse, las enfermedades que ya han sido erradicadas pueden reaparecer y desencadenar una epidemia.
Los recién nacidos vacunados están protegidos en un 90%, lo que demuestra la eficacia de estos medicamentos para combatir enfermedades comunes.
Todos los ciudadanos colombianos tienen derecho a recibir vacunas durante las jornadas de salud, entre las más beneficiosas según la Organización Panamericana de la Salud:
- Recién nacidos y entre 0 y 5 años.
- Los niños de 6 a 10 años aplicarán los refuerzos correspondientes.
- Adultos mayores de 60 años.
- Mujeres embarazadas o en período de lactancia.
- En caso de enfermedades erradicadas, cualquier persona que lo desee puede vacunarse.
¿TODAVÍA NO SE HA VACUNADO? ¡VISITE SU CENTRO MÉDICO AHORA Y SOLICITE SU CERTIFICADO DE VACUNACIÓN!.
Si te gustó este artículo sobre certificados de vacunación, te recomendamos los siguientes artículos relacionados:
¿Qué es el certificado de acción correctiva?
Quieres saber si tienes una multa o falta de convivencia porque no sabes si subconscientemente tienes ...
Certificado de Sisben
Para la empresa colombiana es importante saber todo sobre el certificado sisben y las ventajas que ofrece, es porque ...
Certificado ISO 9001
Hoy las organizaciones han notado que es necesario tener un certificado de calidad ISO 9001, deben ser ...
Certificado de controlador
Los certificados corresponden a un documento legal solicitado en varios países para procesos administrativos e incluso judiciales, entre los que podemos ...
Certificado Sanitas
Estás pensando en contratar un PSE, no sabes cuál contratar ni cómo hacerlo, ya eres parte de él pero no ...
Certificado tecnomecánico
Si posee un automóvil, le recomendamos que consulte este artículo que se refiere al Certificado de ...
Deja una respuesta