Cómo solicitar el certificado médico escolar en Colombia

Como se sabe hoy, todo menor de edad debe presentar un certificado médico escolar para poder estudiar en cualquier institución educativa en Colombia. Sin embargo, no todo el mundo sabe de qué trata este documento ni cómo afrontarlo.

Entonces, si te encuentras leyendo este artículo es porque lo estás y lo mejor es que has llegado al lugar indicado. Porque aquí conocerás los aspectos más relevantes de este documento, como qué es, para qué sirve, las condiciones para obtenerlo y el procedimiento para solicitarlo. Por lo tanto, presta atención a toda esta información, para que una vez que termines de leer, puedas acelerar este proceso.

Contents

¿Qué es el certificado médico escolar y para qué sirve?

El certificado médico escolar es un documento que sirve para conocer el estado de salud de un niño. Por lo tanto, es emitido por un profesional de la salud y debe ser solicitado por el representante legal del niño. Como documento legal y sanitario, debe tramitarse en cualquier centro de salud público o privado del municipio o distrito en el que resida.

Además, es importante señalar que el médico que lo emite debe estar registrado ante el Ministerio de Salud y el Gremio Médico Colombiano. Asimismo, deberá contar con número de matrícula y ser solvente con el pago de las tasas correspondientes.

Por lo tanto, una vez que se le emita el certificado, debe verificar que contiene los siguientes datos:

  • Nombre del centro de salud donde fue atendido.
  • Sello del centro de salud.
  • Fecha de emisión del documento.
  • Nombre completo del médico que emitió el certificado.
  • Número de cédula de identidad del médico, número de registro del Ministerio de Salud y del Colegio Médico Colombiano, así como el número de escolaridad.
  • Nombre completo del paciente.
  • La edad del paciente.
  • Estado de salud del paciente.
  • Firma y sello del médico tratante.
  • Fecha de caducidad del certificado médico escolar.

Sobre este último punto, cabe señalar que según la legislación colombiana, los certificados médicos escolares tienen una vigencia de 1 mes. Esta fecha se tiene en cuenta a partir del día de su emisión, no obstante, debe quedar reflejada en dicho documento.

Ahora bien, para que este documento sea válido, es muy importante que verifiques que contiene todos los datos antes mencionados. De lo contrario, la institución educativa no lo recibirá y tendrás que volver a hacer el proceso.

Condiciones para solicitar el certificado médico escolar

Para poder tramitar el certificado médico escolar, deberás cumplir las siguientes condiciones:

  1. Documento de identidad del representante legal del menor en original y copia.
  2. Acta de nacimiento del hijo o documento de identidad, en su caso.
  3. Prueba de nombramiento.
  4. La presentación de las siguientes pruebas para ser analizadas por el médico tratante (la orden para que usted realice cada una de ellas se la dará el médico durante la primera evaluación):
    • Análisis de sangre, que debe incluir un perfil de 20 y hematología completa.
    • Examen de orina y heces.
    • Evaluación auditiva, para determinar si existe alguna condición como sordera o pérdida auditiva que pueda influir en el rendimiento académico del niño.
    • Examen visual, para determinar si existe alguna enfermedad ocular, incluyendo estrabismo, nistagmo, miopía o astigmatismo.
    • Valoración motora, debe ser realizada tanto por un terapeuta ocupacional como por un fisioterapeuta. En este caso, el objetivo es determinar si existe un deterioro motor o cognitivo que influya en el normal desarrollo académico del niño.
    • Una evaluación dental, para determinar la salud bucal del niño.
    • Valoración nutricional, para determinar si el peso y la talla del niño son adecuados para su edad.

Cabe señalar que todas estas pruebas son muy importantes para el médico, ya que de ellas dependerá el diagnóstico final que colocará en el certificado. De igual forma, este diagnóstico permitirá al establecimiento educativo realizar las adecuaciones necesarias para garantizar que el niño pueda tener buenos resultados académicos.

Por tanto, una vez tengas todos estos documentos, podrás continuar con los pasos que verás más adelante para obtener el certificado.

Pasos para solicitar el certificado médico escolar

Lo único que debes saber para solicitar el certificado médico escolar en Colombia es el procedimiento a seguir. Por ello, te lo mostramos a continuación:

  1. Primero, dirígete al centro de salud más cercano a ti y solicita una cita para tramitar el certificado.
  2. Una vez que te entreguen el recibo, acompáñalos a ellos y al niño en el día y hora acordados y espera a que los atiendan.
  3. Cuando el médico lo llame, deténgase y responda cualquier pregunta que le haga sobre el niño. De igual manera, espera a que él haga la evolución física y te dé la orden de hacer todas las pruebas anteriores.
  4. Cuando tengas la receta, acércate al mostrador de control de citas del centro de salud y pide uno para hacer la prueba al niño. De igual forma solicitar cita con el médico para la emisión del certificado.
  5. Luego regresa al centro de salud y realiza cada una de las pruebas para las que el niño ha sido preinscrito.
  6. Posteriormente, una vez transcurrido el tiempo especificado, elimina los resultados que hayas obtenido del niño.
  7. Por último, espera a que llegue el día de la cita con el médico y le entregues todas las pruebas realizadas, para que las analice y te entregue el certificado médico escolar.

Cómo saberlo es un procedimiento bastante sencillo, sin embargo, puede tardar unos días en emitirse, dependiendo de la duración de los resultados del examen. Por lo tanto, trate de hacer los trámites con anticipación para que pueda inscribir al niño en la institución educativa sin problemas. Si te ha gustado esta información, sigue leyendo los temas de este blog.

Consulta tus dudas gratis: