De qué manera registrar una compañía en Colombia

Lo tienes planeado a lo largo de un buen tiempo, has pensado en muchos nombres y al fin ha llegado el instante tan esperado: ¡tu negocio nace!

Y está muy cerca de abrirse al planeta, solo te queda un último codazo, y ya se va a hacer perceptible para el planeta, consiguiendo su identidad.

En este lugar sabemos lo esencial que es este paso, y de ahí que venimos a darte una mano, a fin de que conozcas todos y cada uno de los detalles sobre de qué manera registrar una compañía en Colombia.

¿Deseas apresurar el proceso y tener el certificado de existencia en tus manos?

¡Empujemos y vámonos!

¿Por qué razón es esencial registrar una compañía?

¡Mejor formal que informal!

Esta es una de las primordiales razones por las que es esencial registrar una compañía en Colombia.

Al dar este paso, no solo acredita su negocio y resguarda su nombre comercial, sino asimismo se hace perceptible, tanto para sus clientes del servicio para sus futuros distribuidores.

En cierta manera, transmites confianza y proyectas una buena imagen, con lo que vas a tener acceso sin inconvenientes a créditos, e inclusive vas a poder expandirte a otras fronteras.

¿Son estas razones suficientes para ti?

Entonces estás listo para el empujón terminante.

¿De qué manera registrar una compañía en Colombia?

¡No te engañaremos!

El proceso de registrar una actividad empresarial en Colombia requiere organización, una inversión de tiempo y mucha paciencia, y en este sentido asimismo te aseguramos que las recompensas, una vez alcanzada la meta, son enormes.

Por esta razón, ahora te especificamos de forma organizada cuáles son los pasos que debes continuar para formalizar tu negocio frente al planeta.

  • El primer paso es revisar que el nombre escogido está libre, y esto se puede hacer mediante la página CALLES, en la opción Nombre o bien Palabra clave.

Asimismo puedes consultarlo en la página web de la Cámara de Comercio de tu departamento.

  • Una vez hecho esto, determine el género de negocio que va a empezar.
  • Presenta los estatutos sociales, en los que se deben detallar las cláusulas, condiciones, representante legal y participación de cada accionista.
  • Solicita el registro mercantil, en el que se te solicitará que pagues impuestos, dependiendo del capital social de la compañía.
  • Due diligence en PRE-RUT, en la Cámara de Comercio.
  • Acude a la DIAN, y pide el TIN terminante, para lo que debes presentar copia del certificado del representante legal y el certificado de apertura de cuenta corriente.
  • Inmediatamente puedes pedir la resolución de la facturación (asimismo puedes hacerlo on-line).
  • A partir de ahora, puedes registrar el NIF terminante en la Cámara de Comercio, para que ya no aparezca como temporal en el certificado de existencia y representación legal.

¡Realmente bien! ¡Prácticamente ahí!

  • Aquí es el instante de pedir la apertura de una cuenta corriente, en la que se debe presentar el RUT, el certificado de existencia, la copia del representante legal y el saldo inicial establecido por un contador público.
  • Imprime facturas con la resolución pedida y sucesivas.
  • Y por último, registrar los libros en la Cámara de Comercio (libro de accionistas y libro de actas).

Debes redactar una carta dirigida a la Cámara de Comercio, llenar los formularios que te da, abonar la tasa de inscripción y rememorar contrastar que cada libro lleve el sello.

¿Complicado?

Ten presente que cada paso que des te guiará al siguiente y, lo que es más esencial, te aproximará al nacimiento de tu proyecto empresarial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir