Requisitos para estudiar en Chile como colombiano
Chile es un país muy famoso y con gran prestigio en América del Sur, goza de una categoría extraordinaria en sí mismo de entidades académicas y tiene una inmensa demanda académica, además de las excelentes condiciones de vida y sus hermosos paisajes. Si quieres estudiar en Chile, sigue este artículo y conoce todos los detalles.
Información general
Chile está ubicado al oeste de América Latina, tiene una superficie de 756.626 km2 y una longitud de 4.200 km. Catalogado como un país modelo, con excelentes condiciones de vida, salud y estudio, cuenta con universidades que ofrecen planes sobre cómo estudiar en Chile como colombiano.
Capital: Santiago de Chile, además de ser la capital, es la ciudad más poblada de Chile, para el 2014 contaba con más de 5 millones de habitantes.
Idioma: El español es el idioma oficial de Chile, pero en algunas localidades también se hablan alemán, inglés y algunas lenguas indígenas, como Mapudungun (Mapuche), así como Guechea, Kyuna y Rapanvi.
Forma de gobierno: República Democrática Presidencial
Moneda: peso chileno (CLP)
Religión: La principal religión profesada por los habitantes de Chile es la religión católica, aunque el Estado y la Iglesia han roto relaciones desde 1925.
Clima: se presentan las cuatro estaciones, otoño, invierno, verano y primavera.
Educación: las maravillosas condiciones de sus entidades educativas la ubican entre las mejores de América Latina. Si quieres estudiar en el extranjero, Chile es tu mejor opción.
Es un país muy diverso con paisajes únicos e increíbles, desde montañas hasta playas. En términos de seguridad, se ubica entre los países más seguros de América Latina. Actualmente, muchos estudiantes extranjeros están estudiando en universidades chilenas.
Es el segundo país más propenso a terremotos del mundo, después de Japón, principalmente debido a su gran cantidad de volcanes. Este es uno de sus principales atractivos turísticos, aunque también repele a muchos que temen una posible erupción en cualquier momento.
¿Es esta una buena opción para estudiar en Chile como colombiano?
Sin duda la respuesta es sí, una serie de entidades de educación superior Learm Chile llegarán a Expo Posgrados BMI con diez universidades chilenas, para mostrar las diferentes opciones que existen en los estudios de posgrado que Chile ofrece a estudiantes internacionales. Este evento reúne a entidades internacionales, donde encontrarás referencias sobre doctorados, maestrías, MBA, especializaciones, cursos ejecutivos y también podrás asesorarte en temas como costos, hospedaje, visas, entre otros.
En la actualidad, la educación superior se enfrenta a un desafío ineludible, el de formar profesionales que, aun con conocimientos teóricos suficientes, tengan la inteligencia para generar soluciones progresivas a desafíos reales.
Chile aceptó el desafío y actualmente es visto como un motor de estudios y un entorno para el desarrollo de la innovación y la ciencia. Según el Global Entrepreneurship and Development Institute (GEDI), en América Latina es el ecosistema líder más innovador.
Esto se debe a las diversas iniciativas público-privadas para la promoción de startups, aceleradores de empresas, incubadoras y fondos de emprendimiento, posicionándose como el principal hub tecnológico.
Las Instituciones Educativas Chilenas (IES) han sido las líderes de este ambiente, han aplicado la calidad de Chile como laboratorio natural, con excelentes condiciones para el desarrollo científico y el estímulo de la innovación, a tal punto que están certificadas internacionalmente.
La propuesta, como Star-up Chile, prevé la llegada de ambiciosos internacionales, con ideas y proyectos empresariales de alto potencial, avanzando en la implementación, a través de capacitaciones, asesorías técnicas y financiamiento a diferentes niveles.
Chile cuenta con una educación de primer año, sumada a un ecosistema empresarial, que busca desarrollar habilidades y participar en el desarrollo de soluciones a los desafíos globales, presentes y futuros, para que puedan ser transferidos en beneficio de la sociedad.
Este país busca fortalecer los lazos con Colombia y crear nuevas formas de cooperación mutua con las IES nacionales, para ampliar los movimientos de estudiantes internacionales, en el marco de la Alianza del Pacífico.
En cuanto a la cantidad de estudiantes actualmente en Chile, Colombia ocupa el segundo lugar como nación de origen, con más de 3.700 estudiantes matriculados en 2017, títulos de pregrado, posgrado e intercambio.
Chile es un lugar muy atractivo para muchos, la desigualdad de sus paisajes naturales con desiertos áridos, bosques tropicales, playas soleadas, volcanes, nevados, viñedos fértiles y también su riqueza cultural, motiva y despierta la disposición de estudiantes de otras regiones. , especialmente colombianos.
Colombia es el tercer país con mayor número de personas con residencia temporal o permanente en Chile. El 4% de los colombianos vive en territorio chileno.
Educación en Chile
En el método de la educación superior, distintas instituciones coinciden con la facultad de ofrecer carreras técnicas y profesionales, estas son las principales instituciones para estudiar en Chile:
Universidades: ofrecen carreras técnicas y profesionales de nivel superior y también ofrecen todo tipo de niveles académicos.
Institutos profesionales: generan carreras profesionales y técnicas de un grado superior a la imagen de las universidades, con la diferencia de no ofrecer niveles académicos.
Centros de formación técnica: solo se cursan los títulos técnicos superiores.
Los núcleos básicos de la constitución universitaria chilena, también un componente atractivo de la enseñanza de las humanidades, que brinda una educación integral al estudiante. Los alumnos reciben formación general con una variedad de pensamientos e ideas.
Universidades chilenas
Es importante tener en cuenta que no todas las universidades chilenas ofrecen la misma calidad de educación, sin embargo la mayoría son de alta calidad.
Las tasas de matrícula
Todas las universidades públicas y privadas implementan sus propias tasas de matrícula.
Las universidades privadas tienen un costo promedio de US $ 5.500 por año. En la capital, Santiago, los estudiantes universitarios pagan un promedio de US $ 6.300, las tarifas de carreras como la medicina tienen un costo más alto.
Los precios exactos varían dependiendo de la cantidad de cursos tomados y las horas crédito que decidas tomar, a continuación te dejamos con ejemplos del costo de algunas universidades en Chile:
- Universidad de Talca: US $ 5,000 por año.
- Universidad de Concepción: US $ 5,000 por año.
- Pontificia Universidad Católica de Chile: US $ 1.200 por semestre (US $ 2.400 por año).
A través de sus embajadas en todo el mundo, el gobierno de Chile ofrece un sistema de becas para especializaciones profesionales de alto nivel, con el objetivo de que estudiantes internacionales visiten este país con fines educativos y tengan un intercambio cultural.
La Universidad de Chile es la entidad a la que ingresan cada año más académicos internacionales, es una de las universidades mejor posicionadas de Chile y se distingue por su muy prestigioso centro de investigación.
Becas universitarias AGCID
La Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo otorga y otorga becas para maestrías y programas de corta duración. Entre los programas encontrarás:
- La Beca Magister: cuya aplicación se desarrolla entre los meses de octubre y diciembre, cubre los gastos de diplomas, seguro médico, tasas, dietas para una estancia de una duración máxima de años. Para solicitantes con título universitario o profesional.
- Becas para Graduados: Para estudiantes de América Latina y el Caribe, incluyen pasajes y manutención, así como tasas académicas. Estos becarios deben financiar el seguro médico. No existe un proyecto de diploma fijo, la demanda varía cada año, cada diploma tiene sus propios requisitos y perfiles que el participante debe consultar en la convocatoria.
Beca Conicyt
A través de la Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, cada año Chile ofrece convocatorias de becas para diferentes tipos de programas de posgrado para estudiantes internacionales, la delegación cuenta con becas para estudios a nivel de maestría y doctorado en universidades chilenas, por un período de 2 a 4 años máximo, con o sin estadía permanente en Chile.
Las dos modalidades contemplan una pensión alimenticia y el pago de gastos por diferentes montos, así como la asignación mensual por cada hijo o hija menor de 18 años, entre otros beneficios.
Beca de la Alianza del Pacífico
La Plataforma de Modalidad Académica y Estudiantil del Pacífico se basa en un programa entre Chile, Colombia, México y Perú, que apoya lo siguiente:
- Cambio de semestre para estudiantes de grado que se encuentran en la mitad de su carrera, con calificaciones por encima de la media de 5,0 puntos.
- De 1 a 12 meses para que los estudiantes de doctorado realicen cursos, realicen investigaciones o trabajos relacionados con publicaciones.
- Pasantías de 1 a 12 meses para investigadores del IES, autorizados en la plataforma AP para realizar investigaciones, cursos y trabajos asociados a publicaciones.
- Pasantías docentes que van desde 1 a 12 meses, para academias universitarias para ofrecer cursos como profesor invitado, duración de cuatro horas semanales en estudios de pregrado, 3 horas semanales para cursos de posgrado.
Cada nación ofrece a los beneficiarios de becas internacionales 100 oportunidades de becas por año, lo que hace un total de 25 a nivel de pregrado para cada país miembro, excepto el país de origen, y otras 25 becas a nivel de doctorado y facultad, la beca está totalmente financiada y cubre el costo de vida. manutención, tickets y seguro médico.
Becas exclusivas para estudiantes de pregrado
Beca Juan Gómez Millás, para Estudiantes Extranjeros (BJGME), para estudiantes internacionales de América Latina y el Caribe, con residencia permanente, con permiso de estudios secundarios obtenido o reconocido en Chile. Esto financia hasta 1,150,000 pesos anuales para la carrera.
Estas son las condiciones para estudiar en Chile como extranjero:
- Corresponde a este 70% de la ciudad con menores ingresos de la nación.
- Aplicar a cualquier institución de educación superior aprobada al 31 de diciembre de 2018.
- Haber superado la prueba de selección universitaria.
- Cumplir con las condiciones de admisión especificadas por la institución solicitante.
Cambio de tarifa
Esta beca paga algunas o todas las tarifas de referencia de carrera, es común que no cubran las tarifas de matrícula y cada una tiene requisitos diferentes.
Si este artículo sobre estudiar en Chile te ha servido, te invito a leer lo siguiente, puedes ingresar a través de los enlaces de manera rápida y segura:
Estudiar en Brasil: carreras para colombianos
Las carreras mejor pagadas en Colombia
(Visitó 3.948 veces, 14 visitas hoy)
Deja una respuesta