Cómo saber dónde votar en Costa Rica: todo lo que necesita saber

Interesado en saber cómo votar en Costa Rica, quién está involucrado en el proceso y qué partidos políticos están, quédese con nosotros.
Cómo saber dónde votar en Costa Rica
Para simplificar el proceso, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) brinda su plataforma para saber dónde votar.
Para conocer la ubicación exacta de la mesa de votación correspondiente, basta con tener a mano la cédula de identidad e ingresar la dirección: http://www.tse.go.cr/dondevotarp/
Allí, se le pedirá al usuario que ingrese el número de identificación, tal como aparece en el documento; Además, deberá realizar una operación matemática simple para la verificación.
Una vez que hayas hecho clic en 'Consultar', aparecerá tu nombre y apellido, además de la información de la provincia, cantón y distrito electoral en el que estás registrado o empadronado.
También se incluye el nombre de la mesa de votación, la dirección, el número de la mesa de votación donde debe votar y una tarjeta virtual con la ubicación.
Si lo deseas puedes descargar un documento PDF de los datos, también hay una pestaña donde encontrarás los candidatos que aspiran a la presidencia.
La plataforma funciona tanto en computadoras como en dispositivos móviles.
Tribunal Supremo de Elecciones
Para el año 1949 se crea constitucionalmente una institución cuya función principal es "la organización, dirección y control de los actos relacionados con el sufragio" adscrita al Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Costa Rica.
Desde un principio se imagina a sí mismo como un miembro del Estado y con autonomía, a través de una reforma en 1975, se le reconoce "la independencia y jerarquía de los poderes del Estado".
Esta institución es un elemento adscrito de carácter permanente, integrado por tres magistrados titulares y seis diputados, designados por un período de seis años por la Corte Suprema de Justicia del poder judicial.
El registro civil y las oficinas electorales dependen exclusivamente de la Corte, que actúa como vanguardia de la organización electoral.
En este sentido, el estado civil se divide en dos secciones, que son la sección civil y la sección electoral.
La sección civil es responsable de ser el registrador y de procesar las solicitudes de naturalización.
En materia electoral, su competencia es proporcionar cédulas de identidad y confeccionar el padrón electoral.
La Dirección General del Estado Civil se encarga de registrar las organizaciones políticas y sus candidaturas.
El sistema electoral de Costa Rica
El proceso electoral en Costa Rica se diferencia de otros países porque presenta particularidades de la nación.
Tiene su base en la Constitución Política, el Código Electoral y el Código Municipal (en lo que a él respecta) para el establecimiento de reglamentos, el establecimiento de sus reglamentos legales.
Las elecciones en este país caribeño son fiscalizadas por la Corte Suprema de Elecciones, que tiene el rango constitucional de la cuarta rama del estado, es decir, está separada de las ramas ejecutiva, legislativa y judicial, lo que no es habitual en otras naciones.
En este país, todos los costarricenses tienen derecho a voto cuando cumplen 18 años o tienen 1 año de nacionalización en caso de emigración.
En 1949, las mujeres podían votar y hoy los estatutos legales imponen la igualdad de género en la distribución de cargos en las organizaciones del partido y en sus candidaturas.
Oficinas de recepción de votaciones
Se establece tanto en las leyes electorales como en las leyes de partidos políticos, que estas organizaciones de carácter provisional, denominadas Comisiones de Recepción de Votos (JRV), son las encargadas de garantizar y garantizar la recepción, verificación y escrutinio de los votos. proceso electoral.
Estas organizaciones temporales deben constituirse quince días antes de la fecha de la elección correspondiente.
Para ser miembro de los comités de recepción de votaciones, se requieren las siguientes calificaciones:
Actuar de conformidad con la ley en la preparación, desarrollo y seguimiento del proceso electoral en su jurisdicción.
- Nombrar, prestar juramento y dar posesión a los miembros de las comisiones de votación.
- Ceder posesión de sus cargos a los fiscales de partidos políticos y comités cívicos electorales
- Indicar los colegios electorales, que deben reunir las condiciones esenciales, y su ubicación debe ser publicada con anticipación, por los medios adecuados.
- Dotar a los Presidentes de las Comisiones de Recepción de Votos el material y documentación necesarios para el desarrollo de sus funciones en el proceso electoral.
- Velar por que las Comisiones de Recepción de Votos inicien su labor el día de las elecciones a la hora que fija la ley, siendo responsables de que dispongan de todos los materiales y documentos necesarios para el correcto ejercicio de sus funciones.
- Recibir de las Oficinas de Recepción de Votos, toda la documentación electoral.
Son atribuciones y obligaciones de la JRV:
- Abrir y cerrar la votación de acuerdo con la ley y demás disposiciones aplicables.
- Examinar los materiales y documentos electorales.
- Respetar y hacer cumplir la confidencialidad del voto.
- Identificar a cada uno de los votantes y verificar su registro en la lista de electores.
- Verificar que los electores depositen sus respectivas papeletas en las urnas correspondientes.
- Marcar con tinta indeleble el dedo índice de la mano derecha u otra, en su defecto, de la persona que ya ha votado, devolviendo su documento de identidad.
- Proceder, en presencia de los fiscales de los partidos políticos y de las comisiones cívicas electorales presentes, al escrutinio y escrutinio de los votos que se realice ante ella.
Preparar las actas correspondientes en los libros registrados a tal efecto.
El Presidente de la Comisión de Recepción de Votos, al finalizar la papeleta, deberá entregar copia certificada del resultado obtenido a cada uno de los fiscales de los partidos políticos y comisiones cívicas electorales presentes; Y las demás que le otorguen esta ley y las disposiciones correspondientes.
Centros electorales populares en Costa Rica
Las elecciones populares en Costa Rica deben ejercer los siguientes compromisos:
- La elección del Presidente y de los dos Vicepresidentes de la República se realiza en la misma papeleta.
- Según la representación correspondiente a cada provincia, se eligen los 57 diputados de la Asamblea Legislativa de Costa Rica.
- Los alcaldes de cada cantón, un teniente de alcalde y un tercer cargo de teniente de alcalde o segundo teniente de alcalde.
- Los concejales que integran los ayuntamientos de las 81 comunas, propietarios y diputados. Su número varía según la población del cantón que gobiernan de 5 a 11.
- Los fideicomisarios propietarios y concejales propietarios y sus suplentes en cada uno de los distritos del país que integran los consejos distritales.
- Alcaldes de barrios o islas muy apartados, ocho en total.
- Convocar una Asamblea Nacional Constituyente, los diputados que la integran.
Que es un partido politico
En Costa Rica, los partidos políticos son organizaciones de participación política y parte fundamental del sistema democrático del país.
De acuerdo con la ley que los rige, el Código Electoral, son el único mecanismo mediante el cual se puede acceder democráticamente a los cargos electorales populares ya que nadie puede ser candidato de forma independiente o mediante otra asociación de la sociedad civil.
Aunque han sido ampliamente criticados por varios fracasos y algunos analistas creen que actualmente se encuentran en crisis debido a escándalos de corrupción, fuertes abstenciones y luchas internas.
Ciertamente, los partidos políticos tienen una larga historia en Costa Rica, han existido casi desde su formación como república democrática, y muchos de ellos tienen una larga tradición social, histórica y cultural que se extiende por varias generaciones.
La democracia en Costa Rica es una de las más fuertes y antiguas de América Latina y se ha mantenido intacta desde 1948.
A diferencia de otros países latinoamericanos, en Costa Rica no hubo dictaduras militares ni gobiernos autoritarios después de la segunda mitad del siglo XX. Y no ha habido ningún golpe en más de 60 años.
Así, a diferencia de otros países, los partidos políticos han jugado un papel destacado en la vida política del país durante muchas décadas.
Entre los partidos actualmente inscritos, tres han obtenido la presidencia de la República: el Partido de Liberación Nacional, el Partido de Unidad Social Cristiana (y sus predecesores ideológicos) y el Partido de Acción Ciudadana.
Mientras que otros partidos como el Gran Frente y el Movimiento Libertario han tenido mucha relevancia por parte de la oposición.
La Constitución de Costa Rica establece el voto como obligatorio, aunque la abstención no está sancionada en la práctica.
En total, hay 19 partidos nacionales registrados, 18 provinciales y 55 cantonales para un total de 161.
Términos y condiciones
Para formar un partido político, debe:
- Ingrese 3000 firmas de personas registradas.
- Realizar una reunión institucional con una participación mínima de 100 personas. Con respecto a una organización regional, los cien signatarios deben estar registrados en la provincia, en la correspondencia para ser un partido local, el consejo puede ser cincuenta ciudadanos votantes registrados.
- Determinar la normativa, nombre, acrónimo y distintivo (bandera), que deben ser únicos, no deben coincidir con los de otras organizaciones ya registradas (al menos una vez).
Selon l'échelle du parti, les congrès de district doivent se tenir dans chaque juridiction du pays, de la province ou du canton, qui choisira des délégués aux assemblées cantonales qui à leur tour le feront aux assemblées provinciales et celles-ci à l' Asamblea Nacional. Los partidos provinciales o cantonales se detendrán en la Asamblea de su respectiva escala.
Gracias por tu visita, esperamos haber sido de ayuda para aclarar tus dudas.
¡Gracias por leer!
Si le gustó este artículo sobre Cómo saber dónde votar en Costa Rica, le recomendamos los siguientes artículos relacionados:
Deja una respuesta