Descubra cómo solicitar un certificado de nacimiento vivo

El certificado de nacimiento vivo debe ser una prioridad para todos los padres que residen en Ecuador.
Durante cualquier atención, desde el momento en que el infante es un recién nacido, es fundamental contar con un medio legal y válido para identificarlo como ciudadano nacido en el país. De esta forma se garantizan los derechos de los ecuatorianos y se protege en todo momento a los más pequeños, que son los que más los necesitan.
Si va a tener un hijo o una hija pronto, ¡haga todo lo posible para que sea más fácil solicitar un certificado de nacimiento vivo!
¿Cómo solicitar un certificado de nacimiento vivo?
Ecuador es un país con una tasa de natalidad increíblemente alta. Por lo tanto, la solicitud de un certificado de nacimiento vivo es una necesidad bastante común entre los ciudadanos, ya sean nativos o extranjeros residentes en el país, que tienen a su disposición el manejo rápido y fácil de un documento tan importante en el hogar, la vida de sus hijos. .
Los niños y niñas nacidos en el país tienen el derecho (y sus padres el deber) de comparecer ante las autoridades nacionales. A través de este procedimiento, el objetivo es registrar a los menores y así garantizarles una completa seguridad jurídica y de identidad, obligatoria para todos los nacidos en el Ecuador.
De esta forma, se busca, no solo verificar la identidad del menor, sino también su afiliación con sus representantes, quienes tienen la responsabilidad de protegerlo en toda circunstancia (y en este caso, contra diversos inconvenientes legales).
Si estás por tener un hijo o una hija, o si tu pequeño ya ha nacido y quieres realizar el trámite para darlo de alta, te diremos las condiciones y los pasos a seguir para tramitar el Acto de Vivir. Nacimiento.
Términos y condiciones
Las condiciones generales para solicitar un certificado de nacimiento vivo son las siguientes:
- Original y copia del documento de identidad vigente de la madre.
- Original y copia del documento de identidad vigente del padre.
- El documento físico que indica los datos del documento del recién nacido y que acredita quiénes son los padres.
- Copia del certificado de matrimonio o unión de hecho de los padres si este es el caso.
- Dos testigos con sus documentos de identidad en caso de que los padres no tengan uno o hayan caducado.
Además de esta documentación, se deben agregar a la lista anterior en función de las condiciones del nacimiento.
En el caso de partos con atención médica, los requisitos adicionales consisten en:
- Un certificado con la firma y el sello de la partera u obstetra que asistió al parto.
- El documento que muestra la huella del bebé y la huella digital de la madre.
- El certificado de nacimiento del bebé con el sello húmedo y la firma de la autoridad profesional dentro de la clínica u hospital privado.
En los casos de partos que no hayan sido atendidos por profesionales, se deben agregar estos requisitos:
- Presentar el nacimiento a estado civil acompañado de dos testigos adultos con sus documentos de identidad.
- La evaluación del niño por parte del pediatra firmada y sellada.
Por último, nos parece importante precisar que, si has sido atendido en un establecimiento estatal, no es necesario que traigas tu certificado, porque los nacimientos se registran automáticamente.
No seguir
Los pasos para solicitar un certificado de nacimiento vivo se pueden realizar en la oficina de registro más cercana a su hogar en Ecuador. Todo el proceso se describe a continuación:
- Cumplir con los requisitos para solicitar el certificado de nacimiento vivo.
- Informe a la oficina de registro durante los días hábiles y dentro del horario asignado a la oficina.
- Llegue lo antes posible para que lo atiendan por orden de llegada y esté listo lo antes posible.
- Facilite la documentación solicitada y sus datos personales.
- ¡Y listo! Así es como procesó fácilmente la primera identificación de su pequeño. Todo lo que tienes que hacer es recogerlo el día y el equipo que te hayan asignado, ¡y pronto lo tendrás en tus manos!
¿Dónde puedo solicitar un certificado de nacimiento vivo?
La solicitud de certificado de nacimiento vivo de un menor en Ecuador debe ser realizada por la madre o los padres del menor en el momento oportuno. Para ello, los ciudadanos, sean extranjeros o autóctonos, deberán asegurarse de presentar los trámites exigidos en notario, domicilio social u oficina de estado civil lo más cerca posible del domicilio familiar.
Una vez que los representantes llegan a la oficina, comienza el proceso de registro. Se ingresan los datos del menor y los padres, así como el hospital o clínica donde nació el infante, o en su defecto, el profesional o partera que asistió al evento.
Tenga en cuenta que no debe faltar ningún documento al solicitar el certificado de nacimiento vivo.
También considera que la presentación debe realizarse dentro de los diez primeros días hábiles posteriores a la entrega. Las participaciones solo se aceptarán dentro de los treinta días hábiles posteriores a la entrega si se proporciona una justificación clara del retraso. Así, corresponde a la oficina o sede del notario evaluar el expediente y decidir el trámite a seguir en relación con el registro.
¿Qué es el certificado de nacimiento vivo?
El Certificado de Nacimiento Vivo es un documento legalmente aceptado en Ecuador que identifica a un bebé recién nacido, siendo el primer documento de identidad que se emite a un ciudadano nacido en el país.
El certificado de nacimiento vivo también ayuda a mantener un certificado de nacimiento en el país de manera eficiente y veraz. Estos datos mantienen estadísticas anuales, mensuales e incluso diarias de todos los nacimientos registrados en el país, con el fin de utilizarlos para proyectar las metas de la nación.
Asimismo, esta certificación es necesaria para realizar un sinfín de trámites luego del nacimiento del menor. Al tratarse de su primera identificación, es un requisito que se vuelve imprescindible para otros trámites de todo tipo.
¿Qué contiene el certificado de nacimiento vivo?
El certificado de nacimiento vivo recopila la información que se describe a continuación:
- El número de folio que se coloca según la fecha de nacimiento.
- La oficina en la que se registró el nacimiento.
- La fecha en la que se registró el nacimiento del niño.
- El certificado de registro correspondiente.
- El nombre y apellido del recién nacido.
- Número de identificación del recién nacido.
- El sexo del recién nacido.
- Cuál fue el tipo de entrega que se realizó.
- Lugar de nacimiento del menor.
- Los datos de la persona que asistió al parto, ya sea profesional o partera.
- Datos personales de la madre del recién nacido.
- Otros datos generales del proceso.
¡Importante!
El formulario del Acto de Nacimiento Vivo debe ser completado por los profesionales a cargo, ya sea la autoridad clínica o los funcionarios del estado civil.
En el caso de cualquier especialista que asistió al parto, se deben ignorar las líneas sombreadas, que es responsabilidad de los registradores completar. Cuando el parto se produzca sin atención médica, el pediatra que atienda al menor posteriormente deberá facilitar esta información.
¿Qué pasa si pierdo el certificado de nacimiento vivo?
Es realmente lamentable que se pierda el certificado de nacimiento vivo. Ya sea robo, daño o extravío, es una auténtica complicación, ya que las fotocopias generalmente no son válidas a la hora de realizar trámites.
En caso de pérdida, los representantes del menor solo tienen una posibilidad: solicitar un duplicado a la oficina del estado civil donde se registró el menor por primera vez.
Este proceso se puede realizar presencialmente o en la plataforma en línea del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador. En ambos casos, es importante que los requisitos estén disponibles para tener todos los datos y poder proceder con mayor facilidad.
Los pasos a seguir si se pierde el certificado de nacimiento vivo son:
- Vaya al sitio web de la oficina del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
- Seleccione el procedimiento para el certificado de nacimiento vivo duplicado.
- Escriba los datos de contacto del menor y sus representantes según se solicite en la pantalla.
- Ingrese el captcha que coincida con su proceso y seleccione buscar para ver la base de datos.
- ¡Ha terminado! Si todo está en orden, podrá encontrar su duplicado y tendrá acceso a él lo antes posible.
Nota: Si no se encuentra en la base de datos de dicha oficina o sitio web, debe iniciar una solicitud al servicio de estadísticas vitales. Es la única entidad que puede emitir el duplicado para verificar la información personal del bebé.
Video
A continuación te dejamos un video para acompañar este artículo sobre el certificado de nacimiento vivo en Ecuador.
La emoción de tener a tu pequeño recién nacido en tus brazos es indescriptible. Incluso antes de que nazcan, la prioridad de sus padres siempre es protegerlos a toda costa. Y legalmente, ¡lo único que cuesta es obtener su certificado de nacimiento en vida lo antes posible!
Si te gustó este artículo sobre ellos, te recomendamos los siguientes artículos relacionados:
Deja una respuesta