Conoce cuáles son los requisitos para exportar a El Salvador

Si quieres saber cuáles son los requisitos para exportar a El Salvador, te avisaremos que estás leyendo el artículo correcto. Pues aquí encontrará las respuestas adecuadas y correctas no solo a los requisitos; también responderemos las preguntas más frecuentes
Por ello, te invitamos a que sigas leyendo y encontrarás toda la información que necesitas y que con mucho gusto te hemos preparado. ¡Bienvenido!
¿Cuáles son las condiciones para exportar a El Salvador?
En el momento en que una persona expresa o natural o jurídica del país decida exportar su mercancía o una mercancía que le pertenezca. Para lo cual es obligatorio que cumpla con los Requisitos para exportar a El Salvador, independientemente del medio que utilice, ya sea por mar, por área o por tierra.
A continuación te indicaremos cuáles son los requisitos que se deben cumplir para exportar una empresa o una persona física:
En caso de ser natural
- Conserve una copia con vista al original del número de identificación fiscal.
- Cancelar los impuestos generados por el envío
- Actualizar el documento de identidad
- Como si fueras un extranjero necesitas pasaporte o carnet de residente
- Si eres exportador de pescado, debes presentar la resolución original de CENDEPESCA y una copia que es el órgano rector de la pesca y la acuicultura.
- El Ministerio de Economía es el encargado de emitir la autorización a los residentes de la Zona Franca.
- Original y copia de la resolución emitida por el servicio legal de aduanas.
Como empresa:
- Cédula de contribuyente en copia y original
- Número de identificación fiscal en copia y en original
- Documento que acredite que la empresa está legalmente constituida en fotocopia y original que debe estar al día.
- Representante legal autorizado si la empresa es extranjera, respetando todos los parámetros exigidos
- Registros de capacitación registrados en el Instituto Salvadoreño de Desarrollo Cooperativo INSAFOCOOP
- Presentar el documento de identidad, pasaporte o cédula de residente del representante legal del representante.
- Tarjeta que lo autoriza como embarcación pesquera con la resolución emitida por la agencia a cargo
- Comprobante de depósito de acuerdo con la ley de reactivación para exportaciones
- Fotocopia de la resolución que autoriza la entrega aduanera
¿Cómo exportar a El Salvador? 
Inicialmente, el proceso de salida de mercadería puede ocurrir como resultado accidental, con la empresa involucrada como resultado de una acción comercial improvisada. Cuando el emprendedor decide reconocer sus productos y presentarlos al mercado, algunos suelen tener una gran demanda mientras que otros.
Es necesario que el empresario cumpla con los Requisitos para exportar a El Salvador, respetando los pasos tales como:
- El primer paso es el compromiso inicial
En este proceso inicial, la empresa ofrece los productos a través de diversas promociones e instalaciones para comenzar a ingresar al mercado y dar a conocer sus marcas.
- La exportación inicial es el segundo paso
Aquí, los comerciantes o empresas exportan regularmente evaluando todos los procesos que les permiten explorar mercados externos y superar las expectativas establecidas en este momento.
- Con el avanzado, se completa el tercer paso
En este punto, la empresa se ha estabilizado en cuanto a exportación y producción de productos, realizando envíos constantes a otros países, lo que favorece a las empresas.
Algunos de los errores más comunes son:
- No explicar en detalle qué se relaciona con el producto a exportar
- Que los proyectos no cuenten con excelentes planes concretos en cuanto a la estrategia a utilizar, lo que permitirá conocer el producto o servicio.
- No realizar una investigación de mercado adecuada y concertar citas con ciertos clientes potenciales
- Dificultad para elegir socios que conozcan el entorno además de presentar problemas económicos.
- Anticípese a los planes sin estar seguro de que el proyecto es de $ 100 en efectivo
Proceso de exportacion 
El proceso de envío de mercancías es sencillo y sencillo siempre que cumpla con los requisitos para exportar a El Salvador.
Por lo tanto, debe hacer lo siguiente:
- Tener todos los documentos requeridos para el envío y debidamente autorizados
- Elija el tipo de servicio que le permite exportar
- Si el exportador se coordina con el transportista o la empresa de transporte y el funcionario de aduanas para la admisión temporal.
- El remitente de aduanas enviará la información necesaria a la oficina de aduanas de envío la información contenida en el archivo de declaración de aduana de las mercancías.
- La administración de trámites aduaneros verificará toda la información facilitada
- La entrega se coordinará con el transportista para recoger la mercancía.
- El encargado de trasladar los productos los recoge y los lleva al almacén temporal
- Entregue la guía de entrega al transportista y ellos entregan la guía de entrega
- Se llena el contenedor y se le coloca el precinto, que es proporcionado por el funcionario de aduanas
- Como transportista, realiza el traslado del contenedor y lo coloca en el lugar adecuado por seguridad.
- Aseguran la hora de llegada del contenedor dando hasta dos tiempos de llegada
- La autoridad aduanera responde al depósito temporal en el canal de control que se le asigna
- Pasar el canal de control aduanero
- A la llegada de la mercancía, aseguran el estado en el que llega el producto, la llegada del contenedor está asegurada y el transportista firma dejando la copia.
- Comienza el proceso de envío de carga
¿Qué es exportar?
Cuando hablamos de exportar, nos referimos a la salida de productos o bienes, servicios, capitales que se pretenden trasladar al exterior para ser puestos en el mercado. Ser el administrador, propietario o persona autorizada a cargo de elegir el método de envío a seleccionar.
Donde envía los productos que llegarán seguros a su destino en perfecto estado físico dentro del plazo acordado. Quien será recibido por la empresa que lo solicitó y será el encargado de colocarlo en los distintos almacenes, locales entre otros
Este formulario es uno de los más utilizados para dar a conocer los productos y servicios ofrecidos que ya han pasado la certificación de calidad y medidas sanitarias. Ser ya una marca reconocida en el país disfrutando de la confiabilidad de los consumidores del país que cumplen con los requisitos para exportar a El Salvador.
La importación y exportación permiten un aumento significativo en el desarrollo socioeconómico del país y dan a conocer los maravillosos productos.
¿Cuánto cuesta exportar a El Salvador?
El despacho de la mercancía o producto suele implicar que el pago de impuestos debe ser cancelado aun cuando existan excepciones de pago legalmente establecidas. Que presenten variaciones según la mercancía y la calidad a exportar; Deben cancelar los aranceles de importación
Es un porcentaje de dinero que se debe pagar por cada bien o commodity que ingresa al país al que se calculan diferentes porcentajes
El porcentaje varía de:
- 0% a 5% corresponde a animales vivos a reproducir siendo de raza pura, combustibles, gases, metales, vitaminas, semillas, medicamentos entre otros
- 10% a 15% que incluye carnes, vegetales, grasas crudas, animales vivos, aceites, cementos, líquidos para uso en vehículos, electrodomésticos, juguetes, instrumentos musicales, colecciones y muchos otros.
- 20% y 25% se destinan a bebidas fermentadas, coches nuevos o usados, cervezas.
- El 30% y el 40% pueden ser puros, licores, carnes deshuesadas, arroz, azúcar, yogur, jamones, pastas lácteas por encima de motores de 2000CC, alcohol, licor desnaturalizado.
- Además, se debe agregar un 13% adicional sobre el monto en aduana o el valor de tasación que son necesarios para la exportación.
- Algunos productos también cancelan una contribución especial, entre los que mencionaremos algunos como armas de fuego, pirotecnia, alcohol, refrescos, jugos y otros.
Cabe destacar que no existen tasas para pagar los trámites que realizas online en CIEX, que se encarga de ello. Sin embargo, para obtener ciertos documentos como certificados y autorizaciones, se debe pagar el monto regulado por este servicio en función del tipo de producto a exportar.
preguntas frecuentes 
Surgen muchas dudas cuando la empresa o la persona física iniciará el proceso de salida para enviar la mercancía. Que promoverás en otros lugares para lo cual debes tener a tu disposición todas las condiciones requeridas para exportar a El Salvador
A continuación, mencionaremos algunas de las preguntas más comunes que pueden surgir con respecto al tema, como por ejemplo:
¿Qué productos se pueden exportar?
Existe una amplia variedad de productos que se pueden exportar, entre los cuales tenemos textiles, farmacéuticos, bebidas alcohólicas, plásticos, animales reproductores vivos, frutas, verduras y muchos más.
¿Qué documentos se requieren?
Los documentos solicitados son los que mencionamos en el subtítulo correspondiente el cual varía si es persona natural o lo solicitará como empresa; le recomendamos que lea los requisitos
¿Tengo que pagar impuestos para exportar?
¡Sí! Se debe pagar el impuesto para el envío de la mercancía, algunos están exentos de pago y otros varían del 5% al 40% según el producto.
¿Dónde puedo consultar el impuesto específico?
Visitando la siguiente dirección DACG 005-2012 de Impuestos Específicos
¿Cuál es la base imponible?
Es bien sabido en el país que el valor en aduana de las mercancías es el valor cobrado por el impuesto de aduana.
¿Qué organismo se encarga del permiso de exportación?
La entidad a cargo es el Centro de Trámites de Importación y Exportación de El Salvador.
Terminaremos esperando haber respondido todas sus preguntas, especialmente con todo lo relacionado con las Condiciones para exportar a El Salvador.
Te invitamos a continuar con nuestro portal web Mistramitesyrequisitos.com Allí encontrarás información sobre este y otros temas relacionados que seguro te interesarán.
¡Éxito en su exportación desde El Salvador!
Si le gustó este artículo sobre los requisitos para exportar a El Salvador, le recomendamos los siguientes artículos relacionados:
Deja una respuesta