Cómo saber el IVA de un importe: qué es el IVA, sus tipos y cómo calcularlo

Si lo que deseas es De qué forma saber el Impuesto sobre el Valor Añadido de una cantidad, debes saber exactamente en qué consiste, hacer los cálculos, no obstante debes saber qué es el Impuesto sobre el Valor Añadido en sí, de ahí que hemos elegido esta información para ahondar un tanto más. el conocimiento de nuestros lectores.
Cómo saber el Impuesto sobre el Valor Añadido de una cantidad
En primer sitio, si te preguntas de qué manera saber el Impuesto sobre el Valor Añadido de una cantidad, precisas saber qué es el Impuesto sobre el Valor Añadido y después clasificarlo conforme su naturaleza, y después debes hacer ciertas operaciones matemáticas.
A continuación dispondrá de toda la información precisa sobre el Impuesto sobre el Valor Añadido y las técnicas o bien medios para calcularlo de forma más eficiente.
Que es el Impuesto sobre el Valor Añadido
El IVA es el impuesto al valor agregado o bien impuesto al valor agregado, definido como el impuesto a las compras y ventas que se añade a todos y cada uno de los productos en cualquier país del planeta.
Con la pretensión de hacerse con el control y conseguir el beneficio del comercio en el territorio desde la perspectiva de la nación.
En España existen múltiples géneros de Impuesto sobre el Valor Añadido, al igual que en la Unión Europea tienen su propio sistema fiscal.
Si eres comprador o comerciante, ten en cuenta que hay muchas formas de calcularlo, y se manifiesta como porcentajes, asumiendo que cada una de las cadenas productivas tiene un tipo de IVA diferente.
Incluso el IVA está previsto en la ley nacional, por lo que no debe optar por no participar ni hacer nada fuera de la ley, ya que existen sanciones impuestas por el estado.
¿Cuáles son las tasas de IVA?
Según la última legislación, se ha determinado que existen tres tipos de IVA en España, en función de tus necesidades.
Las necesidades básicas son las que tienen menor porcentaje, frente a los servicios básicos, los vicios o los que no son de primera necesidad.
El simple hecho de que tengan un porcentaje mayor hace que sea un producto mucho más caro, difícil de producir y de regular su consumo.
Se divide según la siguiente estructura en tres tipos, que enumeramos a continuación:
4% IVA - IVA superreducido
Esta clasificación de IVA es especial para estos productos imprescindibles, se encuentran entre ellos:
- Mobilidad reducida.
- Canasta básica de alimentos.
- Material bibliográfico, de lectura y escolar.
10% IVA - IVA reducido
- Museos y
- Transporte público.
- Nuevas propiedades.
- Alojamiento general y restaurantes.
- Medicamentos veterinarios.
21% IVA - IVA general
En este grupo se encuentran productos y servicios como los que se mencionan a continuación.
- Ropa y calzado en general.
- Bebidas alcohólicas y tabaco.
- Dispositivos.
- Sustancias médicas.
- Servicios de agua, luz, Internet, telefonía, entre otros.
- Productos cosméticos y de higiene personal.
- Automóviles y combustibles.
Cómo calcularlo según el tipo de IVA
Calcularlo es muy sencillo, todo dependerá del porcentaje de IVA que tengas. A continuación explicaremos cómo hacerlo en cada uno de los casos.
Usando esta técnica, usa una regla de tres, a través del siguiente procedimiento:
Monto ——————— 100%
x —————————- 100% +% IVA (4, 10 o 21)
Lo que podríamos decir de la siguiente manera con este ejemplo, 20 como monto y el porcentaje de IVA 21%, si usamos la regla de tres, la operación sería la siguiente:
20 ————————— 100%
x —————————– 121%
Como resultado de la siguiente operación 121% (100% + 21%) x 20/100, lo que da 24,2. Tenga en cuenta que este número no debe redondearse, ya que no dará la cantidad exacta.
Cómo cobrar el IVA en una cantidad que ya lo tiene
Muy conocido en la administración tributaria como la base del IVA, por el IVA total obtenido y lo que representa el costo del producto.
De forma similar al procedimiento que ya hemos mencionado, se aplican una serie de fórmulas matemáticas para extraer el porcentaje.
Procedimiento amplificado
Es un trámite muy sencillo, solo necesitas saber el monto del IVA en un monto que ya lo tiene:
- 1, (porcentaje). Es decir, el 21% es igual a 1,21, el IVA reducido del 10% al 1,10 y el superreducido de 4 es igual al 1,04%.
- Y lo que haces es dividir el monto total entre esos porcentajes, en base al IVA.
- Por ejemplo 24.2 que tiene 21% de IVA, 24.2 / 1.21 = 20. El 20 representa el monto neto, mientras que si lo resta de 24.2 dará como resultado 4.2 que representa el IVA.
Regla de tres
En este caso se hace lo contrario a lo que se hizo la última vez, para ello es necesario saber en qué tipo de IVA se debe hacer el cálculo del monto de la siguiente manera.
Importe ——————— 100% + +% IVA (4, 10 o 21)
x —————————- 100%
El procedimiento de la regla de tres se sigue de exactamente la misma forma para resolver lo desconocido.
Esto significa 100 para la cantidad / porcentaje con IVA, es decir 24,2 x 100/121 = 20.
Calculadoras virtuales
Hay aplicaciones web o bien calculadoras que tienen la capacidad de calcular estos porcentajes con solo ingresar los datos.
Sin embargo, le recomendamos que utilice calculadoras fiables para dar los resultados con el fin de evitar fallos.
Si te das cuenta de esto y miras profundamente, te darás cuenta de que este procedimiento es el inverso de los anteriores.
Cómo saber el IVA de una cantidad en Excel
En caso de que necesite procesar grandes cantidades de datos a los que deba aplicar el IVA, le recomendamos utilizar una plantilla de Excel.
El que te permitirá hacer el cálculo directamente, sin tener que ir allí uno a uno. Esta hoja de cálculo agiliza los procedimientos administrativos de la manera más sencilla.
Luego mostraremos los pasos para calcular el IVA en Excel
- Crea el modelo; abre Excel y crea la hoja de trabajo, lo importante es guardarla y almacenarla para guardar los cambios que realices.
- Construye la mesa; Para calcular el IVA, debes saber que hay muchos factores a calcular, como la base imponible, la tasa del IVA, el monto del IVA y el monto total.
- Lo que significa que en la columna A de la celda 1 debe escribir esta información en el orden que mencioné anteriormente.
- Aplica las fórmulas de acuerdo a cada variable, cada una de ellas tiene una forma única de calcularla, todas deben colocarse en la columna B y en la misma fila de su variable.
- Base imponible; la celda no tendrá ningún género de fórmula, aquí se copia la figura en la que calcularemos el Impuesto sobre el Valor Añadido, podemos configurarlo para que aparezca en moneda.
- Tasa del Impuesto sobre el Valor Añadido ; es necesario realizar la conversión en su decimal, para agilizar el trámite. Si es 4%, coloca 0.04, si es 10% 0.1, si es 21%, coloca 0.21%.
- Importe del Impuesto sobre el Valor Añadido, en este caso hay que colocar una fórmula en esta celda, automáticamente al escribir el importe en la base imposible se realiza el cálculo directo.
- Importe total, aplicando una operación muy similar a la anterior, cambiando la aritmética, y con esto se completa el procedimiento para completar el procedimiento de codificación en Excel.
- Solo tienes que rellenar la casilla de la base imponible con los datos y la operación se realizará de forma automática.
- Aplicar toda la información; Dependiendo de la cantidad de datos que tenga, a veces deberá invertir las columnas y filas.
- Escribe las variables en las columnas y aplica las fórmulas en la fila inferior.
- No es necesario que haga la misma fórmula en todas las filas, después de haber preparado todas las fórmulas.
- Debe colocar el cursor en la esquina inferior derecha y arrastrar el cursor hacia abajo cubriendo todas las líneas.
- Al hacerlo, todas las fórmulas se aplicarán a cada una de las casillas.
¡Leemos!
Si te ha gustado este artículo sobre Cómo saber el Impuesto sobre el Valor Añadido de una cantidad, te aconsejamos los próximos artículos relacionados:
Deja una respuesta