Emprendedores y diversas organizaciones desarrollan herramientas digitales para ayudar a los refugiados

A principios de octubre, Ghassan, un asilado de diecinueve años de Damasco, Siria, consiguió llegar a la isla de Lesbos en Grecia a bordo de un bote inflable. Entonces, los voluntarios lo envolvieron en una manta térmica. Estaba empapado, fatigado y hambriento, mas lo que más importaba ahora era revisar que su móvil, envuelto en capas de plástico, proseguía marchando. Esto, que a primer aspecto puede parecer sorprendente, realmente no lo es tanto si nos detenemos a meditar en ello. Y es que un móvil inteligente es el activo más valioso para un asilado hasta la seguridad.

Refugiados

Como otros asilados y también inmigrantes que han llegado a Europa desde enero, hoy en día más de setecientos setenta, Ghassan dejó su país, donde estudiaba ingeniería, para iniciar lo que sabía que era un viaje largo y bastante difícil. Como muchos de sus compañeros, procede de una familia de clase media, ha recibido una educación y está bien versado en tecnología.

Imagina por un instante que eras . Imagina que un enorme riesgo te fuerza a salir de casa para emprender un viaje por tierras que no conoces completamente. ¿No te llevarías tu celular contigo? Indudablemente lo harías y sería una de tus propiedades más valiosas y una que resguardarías sobre todas las cosas, primordialmente pues podría salvar tu vida.

Los asilados usan Google Maps y la navegación GPS en sus teléfonos inteligentes para orientarse y dónde están, y aplicaciones como Viber, WhatsApp, Fb o bien Line para comunicarse y percibir consejos y también indicaciones de amigos y familiares.

Sin embargo, en ocasiones esta información se vuelve obsoleta muy de manera rápida, primordialmente debido a resoluciones políticas, como el cierre de fronteras.

Hoy en día, distintas empresas tecnológicas, emprendedores y organizaciones sin fines de lucro están desarrollando nuevas aplicaciones más especializadas y otros medios tecnológicos que sirven como guías oficiales para los asilados, con el fin de orientarlos apropiadamente y asegurar un paso seguro a su destino.

Estas son ciertas ideas que se han lanzado:

Portal Refugeeinfo.eu

El mes pasado, Google, el Comité Internacional de Rescate (IRC) y Mercy Corps se unieron para lanzar este portal de información para asilados. Explica todo cuanto precisan saber desde que llegan a Grecia: desde el proceso de registro hasta dónde comer o bien dormir, de qué forma percibir tratamiento médico o bien qué coste tiene un billete de ferry a Atenas. Toda la información está libre en inglés, árabe, pashto, persa y heleno.

Portal Refugeeinfo.eu

Recientemente, se han agregado páginas concretas sobre las islas de Lesbos y Kos, 2 de las que cobijan a la mayor parte de los asilados. Se trata de facilitarles el camino. Muchos asilados pasean innecesariamente hasta las diez a.m. para llegar a los campamentos y darse de alta con las autoridades griegas cuando realmente hay buses gratis libres. El motivo es que cuando llegan no hay suficientes traductores para informarles y muchos no lo saben. El propósito del portal es eludir esta desinformación.

Acceso Wi-Fi en campamentos de refugiados

Disaster Tech Lab últimamente trajo acceso Wi-Fi a los 2 campamentos de asilados en la isla griega de Lesbos, Kara Tepe y Moria, y múltiples conjuntos de ayuda en Croacia y otros lugares están mandando puntos de acceso Wi-Fi humanos para asistir a quienes aguardan en los campamentos y estaciones. .

InfoAid

InfoAid es una aplicación de Android, desarrollada por una pareja húngara a inicios de este año, que les afirma a los usuarios dónde conseguir atención médica, agua y los billetes de tren que precisan para ponerse en camino. Asimismo les deja percibir alarmas sobre cualquier cambio en los cierres fronterizos. Cientos y cientos de asilados descargan la aplicación diariamente.

Aplicación de Android: InfoAid

Premier-contact.org:

Este portal marcha desde agosto y ofrece información concreta sobre las islas griegas de Lesbos y Samos, y sobre ciertos lugares de Croacia y Serbia. En él, los asilados pueden ver información de O.N.G. locales y oraciones que puedan precisar en el idioma del país en el que se hallan (por ejemplo: “¿Dónde puedo adquirir un billete de autobús?” O bien “Estoy encinta y necesito ayuda”). Este es un proyecto Startupboat, un hackathon (asamblea de piratas informáticos) formado por múltiples creadores de start-ups, emprendedores sociales y también inversores de Grecia, Suráfrica y Alemania.

Portal First-contact.org

Red de centro de migración

Este es otro de los proyectos de Startupboat, que va a crear espacios de co-working gratis en distintas urbes para asilados, activistas y emprendedores sociales que trabajan en temas relacionados con la migración. De momento, han abierto un centro en Berlín y pronto aguardan abrir más en Bruselas, Ginebra, Londres y Estambul.

Facebook de Migration Hub Network

Los asilados se encaran a muchos peligros durante su viaje. Prueba de ello es que cuando menos tres mil cuatrocientos cuarenta personas se han ahogado o bien desaparecido este año en el Mediterráneo, conforme el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Asilados.

Desafortunadamente, muchos de estos peligros son bastante difíciles de eludir, mas podemos facilitar las etapas finales de su viaje a través de el empleo de la tecnología.

El acceso a la información es esencial en estas situaciones y debería ser parte de cualquier kit humanitario en el futuro; Esto implica suministrar, entre otras muchas cosas, acceso a Internet y estaciones de carga.

La fuente:
Mashable

Sigue leyendo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir