Enmiendas introducidas a la reforma de la ley de inmigración en el Congreso
La mitad de las enmiendas traen al Congreso la reforma de la ley de extranjería
Ayer 30 de septiembre, fecha límite para presentar al Congreso de los Diputados las enmiendas a las reformas a la ley de inmigración, se presentaron más de 500, entre las más importantes; extensión de 40 a 60 días de detención, restricciones para tramitar la reunificación familiar y restricciones al registro, entre otros.
Muchas asociaciones están uniendo fuerzas con Caritas, CEAR (Comisión Española de Asistencia a los Refugiados) y Red Acoge en reformas a la ley de inmigración. Todos argumentan que el nuevo proyecto supone un retroceso legal en cuanto a garantías y derechos de los inmigrantes, argumentando que en este caso los inmigrantes son tratados como "bienes" que responden a una política migratoria basada en la crisis económica. Proponen un nuevo modelo que permite una sociedad acogedora con valores solidarios, más participativa y que fomenta la integración de los inmigrantes.
Amnistía Internacional presenta un informe en el que denuncia que el nuevo proyecto de reforma de la ley de inmigración limita el acceso a la educación de los inmigrantes indocumentados y mayores de edad, así como condiciona la atención sanitaria al no permitir que se registren inmigrantes sin residencia o en situación de residencia ... Tampoco está de acuerdo con la extensión de la pena a 20 días máximo para que un extranjero pueda permanecer detenido en un centro de detención.
El grupo PP está a favor de la inmigración ordenada, legal y laboral, ofreciendo una visa especial que permite buscar trabajo, rechazando regulaciones masivas y proponiendo la creación de una agencia de inmigración. Se han presentado más de 70 enmiendas.
El CIU centra sus enmiendas, más de 60 en la propuesta de que la inmigración en su comunidad es competencia de Cataluña, que las comunidades autónomas presenten un informe para acreditar la integración del inmigrante, creen políticas de acogida asociadas a las de integración socioeconómica, participar en la selección del contingente de trabajadores extranjeros contratados originalmente, entre otros.
Los socialistas proponen que los inmigrantes en situación irregular puedan registrarse y que no sea necesario estar en situación de estancia o residencia legal en España, establecer tratamientos para los extranjeros víctimas de violencia de género y que los inmigrantes enfermos sean asignados a lugares distintos al de detención. centros.
Deja una respuesta