Ley de inmigración de España 2011

Ley de Extranjería: Novedades de la nueva normativa. El pasado viernes, el Consejo de Ministros aprobó mediante real decreto el reglamento final de la Ley de Extranjería. La nueva normativa entrará en videncia dentro de dos meses.

El real decreto firmado el viernes se refiere al reglamento de la ley orgánica de 11 de enero de 2000, modificada por la ley de extranjeros de 2/2009. La nueva normativa se adapta a los nuevos ciclos migratorios, pretende tener más rigor, objetividad y transparencia en los procesos administrativos de inmigración. Combina criterios en la realización de trámites por parte de extranjeros, asegura la rapidez de trámites y pone las nuevas tecnologías al servicio de los trámites.
Los puntos más importantes son:

* Garantizar la movilidad de los extranjeros, así como asegurar un procedimiento más flexible para los extranjeros que opten por regresar voluntariamente a su país de origen. El Gobierno exige que los extranjeros en paro regresen a su país de origen mientras esperan que las cosas mejoren y aumente la demanda de trabajo, para ello el sistema reconocerá los años de trabajo contractual realizados en España. De esta forma, si el inmigrante decide regresar a España, no perderá los años de cotización. Si bien la ley estipula que debes esperar tres años para regresar si hay demanda de mano de obra, no obstante tendrás prioridad para acceder a la contratación en origen.
* La nueva normativa se presenta con mayor rigor ante la ejecución de contratos por parte de empresarios españoles y trabajadores extranjeros. Sanciona a los empleadores que no han respetado los compromisos pactados, impidiendo la contratación de trabajadores extranjeros durante los próximos tres años.
* Por otro lado, las raíces del trabajo no cambian, serán necesarios tres años para poder mantener una estancia continua en España. Pero el reglamento introduce a través de una nueva figura legal la posibilidad de modificar las condiciones requeridas para el arraigo social mediante un decreto ministerial. Con esta herramienta, el Ministerio de Trabajo e Inmigración tendrá la libertad de negar el arraigo social si lo considera necesario. El requisito de demostrar una relación laboral de un año para solicitar Labor Roots se reduce a seis meses.
* Excelente noticia es la modificación e introducción de una nueva figura legal para los lazos familiares que afecta a la regulación de padres con hijos menores españoles. La condición es que el padre o la madre dependa del menor y que vivan juntos.
* El reglamento prevé la protección de las mujeres extranjeras maltratadas, para que las víctimas de violencia de género que se encuentren en situación irregular y denuncien al maltratador, detengan el procedimiento de deportación hasta que se resuelva la sentencia. En este sentido, es un gran paso adelante, ya que esta mujer inmigrante que sufre violencia de género podrá presentar una denuncia sin temor a ser deportada.
* Cambiar el requisito de conocimiento de la lengua oficial para el aprendizaje, de esta forma los extranjeros que deseen regularizar su situación y residan en una comunidad donde se habla una lengua oficial además del español, el sistema valorará el esfuerzo por aprender esta lengua en tiempo de comprobar su integración para su posterior regularización.

La oposición, en voz de Rafael Hernando del PP, considera que el texto está retrasado y que ha dejado de lado aspectos importantes como la gestión de los centros de detención, porque también considera que fomenta la regulación masiva. entre otros problemas; Por este motivo, se considera que ha perdido el apoyo que tenía inicialmente. Más de 80 ONG han protestado contra la aprobación del reglamento, consideran que deshumaniza el sistema y convierte al inmigrante en una figura de trabajo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir