Todo sobre el certificado de confianza

Conozca todo lo que necesita saber sobre el certificado de fideicomiso, es un documento importante cuando estamos considerando crear un fideicomiso.

Te invitamos a leer las siguientes líneas completas, comentaremos diversa información sobre certificados, fideicomisos y mucho más.

Contents

¿Qué es un certificado de confianza?

Con base en el Código de Comercio de Guatemala, en particular su artículo 609, el certificado de fideicomiso consiste en un instrumento de crédito; generado por la constitución previa de un Fideicomiso.

Y se define en los títulos de crédito, como documentos que registran e implican la aplicación del derecho privado. Esto significa que la persona que tiene el documento es quien podrá ejercer el derecho que tiene a su disposición.

Como característica excepcional, cada documento de crédito se compone de un valor específico y tiene el medio que lo registra. Los dos elementos no se pueden separar.

Mientras que un fideicomiso, en su sentido técnico, es un contrato mediante el cual una persona, designada para el asunto como fideicomitente, transfiere ciertos activos a un fiduciario (institución financiera) para un propósito específico.

El fiduciario recibe los activos con las limitaciones obligatorias de realizar solo aquellas acciones necesarias para lograr el objetivo del fideicomiso; y otra definición asociada se refiere a la persona que se beneficiará del fideicomiso, se denomina fiduciario.

Luego tenemos que, en el certificado de fideicomiso, se explican los derechos generados con el fideicomiso. Siendo este el principal objetivo de este documento, pues a través de él los créditos asociados al inmueble o inmueble quedan en papel, generalmente ligados a la cesión temporal de estos elementos, evitando así problemas legales futuros.

Ejemplos de certificado de confianza

Certificado de confianza

Los diferentes tipos de certificados fiduciarios existentes dependen de la condición del activo o activo en cuestión, entre los cuales:

El certificado fiduciario nominativo se caracteriza por la mención del nombre del propietario en el título de propiedad y en el registro del creador. Quienes son los encargados de realizar este tipo de documentos deben contar con un registro de propietarios, ya que sirven para cambiar el nombre del dueño de la propiedad, por supuesto, respetando los requisitos obligatorios, tales como: aval, título y guardar el cambio.

También contamos con el Certificado de Confianza en el Portador, como su nombre indica, beneficia al portador, tiene los derechos como si fuera el dueño original. Se utiliza para trámites sencillos, cualquier persona autorizada puede utilizarlo y beneficiarse de los derechos que otorga el documento.

Otro ejemplo es el certificado de confianza ordinario, que muestra la información del activo respaldado y la fecha de emisión del documento.

El siguiente es el más específico de los certificados de fideicomiso a los que nos referimos en el sector inmobiliario. Se detalla el tipo de bien que se sustenta, la institución que lo emite, así como las ventajas y derechos del titular, su alcance y los términos que cubre el documento cuando se crea.

El certificado rescatable establece que el tenedor tiene derecho a los frutos o devoluciones de los activos del fideicomiso, además del reembolso del valor nominal de los valores. Este certificado puede ser otorgado por sorteo.

Finalmente, el Certificado No Reembolsable no permite la obligación de reembolsar el valor nominal de la propiedad, y no requiere un límite de tiempo específico, cuando se desea el pago.

Características del certificado de confianza

Certificado de confianza

Las características de los certificados fiduciarios están previstas en el Código de Comercio de Guatemala, y exige que, además de los requisitos generales de los certificados de crédito, se cumpla con la siguiente información:

  1. Las credenciales para generar confianza y crear el certificado.
  2. El detalle específico de los activos cubiertos en el fideicomiso.
  3. Si los certificados tienen un valor nominal, la valoración de la mercancía.
  4. Los derechos o facultades del titular del certificado, indicando su aplicación.
  5. Firma del fiduciario, también del representante de la autoridad administrativa que participa en la preparación de los valores.

Cabe destacar que para obtener el certificado fiduciario debemos cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Los bienes o activos deben ser lícitos, así como su origen, es decir lícitos, legítimos.
  2. Los bienes o productos deben ser reales y no falsos.
  3. Presentar la factura de propiedad respectiva.
  4. Y es imprescindible mostrar el título de la mercancía.

Y la emisión o tramitación del certificado fiduciario implica los siguientes pasos:

  1. Para la solicitud de certificado, seleccione la agencia bancaria que más le convenga.
  2. Reúna los requisitos y la información que tendrá el documento fiduciario.
  3. Realizar los trámites indicados en el establecimiento bancario.
  4. Completados los pasos, seguidos hasta que reciba el certificado de confianza, le sugerimos que compruebe que los datos sean correctos.

¿Qué aspecto tiene un fideicomiso?

Certificado de confianza

En territorio guatemalteco, el Fideicomiso representa una figura exclusivamente comercial, presentando la limitación básica de que solo los bancos y empresas financieras establecidos en el país y autorizados por el Consejo Monetario, pueden ser fiduciarios.

Sus características, condiciones, trámites, formas y miembros se definen en los artículos 766 al 793 del Código de Comercio de Guatemala.

El fideicomiso se conoce como la transferencia de activos y derechos realizada por el fideicomitente a un fiduciario, para fines específicos. Esta transferencia se sustenta en un contrato comercial, en el que se especifican las pautas para su administración, así como los rendimientos que genera, que son ventajas de los fiduciarios.

La constitución de un Fideicomiso tiene como finalidad la conservación, gestión e inversión de los activos, protegiéndolos frente a acciones premeditadas o por inexperiencia, que pudieran poner en peligro las ganancias generadas por los activos.

Entre los tipos de Fideicomisos conocidos, tenemos:

  1. Inversión, su objetivo es maximizar la rentabilidad que producen los fondos invertidos; Además, genera seguridad al encomendar los bienes a manos expertas, estas devoluciones serán entregadas según lo disponga el propio otorgante, es decir, el beneficiario.
  2. Para la Administración, se pretende brindar protección y seguridad para el control, salvaguarda y organización de los bienes transferidos, de acuerdo con los lineamientos establecidos en el contrato de fideicomiso.
  3. Y el Fideicomiso de Garantía, asegurando que el derecho o bien que constituye la garantía, cumplirá con las obligaciones asumidas por el otorgante o por un tercero.

Video

preguntas frecuentes

A continuación se presentan algunas inquietudes que podemos haber planteado sobre el tema discutido anteriormente, dejando respuestas o información que ayude a aclararlas o aclararlas.

¿La transferencia de activos de un fideicomiso al fiduciario está sujeta a algún privilegio?

De acuerdo con el artículo 792 del Código de Comercio, la transferencia de los bienes contenidos en la escritura constitutiva del fideicomiso, al fiduciario o la restitución de estos al fideicomitente, están exentos de la aplicación de impuestos.

¿Cuál es la duración máxima de un fideicomiso?

Pueden constituirse por un plazo máximo de veinticinco años, prorrogando este plazo indefinidamente en situaciones en las que el fiduciario se encuentre incapacitado o padezca una enfermedad incurable; es decir, una institución científica, cultural o artística sin fines de lucro, incluidas las instituciones que brindan asistencia social o estatal.

Cuando los bienes a transferir son inmuebles, ¿qué tipo de certificado de fideicomiso tiene?

Si la propiedad fiduciaria corresponde a un inmueble, el Código de Comercio en su artículo 612 establece que los certificados fiduciarios deben ser nominativos.

¿Cuál es el marco legal de los certificados de fideicomiso?

El Código de Comercio, en su capítulo XV, artículos 609 al 614.

¿Qué validez tienen los certificados de confianza?

Los certificados de confianza no durarán más de lo indicado por la confianza que los genera.

Si le gustó este artículo sobre Certificados de confianza, le recomendamos los siguientes artículos relacionados:

Deja un comentario