Certificado de aeronavegabilidad: documentos y procedimientos a seguir

Volar un avión requiere un entrenamiento adecuado, los pilotos y los miembros de la tripulación deben estar entrenados ya que la seguridad de todos los involucrados depende de ellos.

Las aeronaves deben tener todos los permisos legales, sean o no propiedad de una entidad privada.

Antes de iniciar las operaciones de vuelo, la aeronave debe contar con un certificado de aeronavegabilidad, este certificado debe tener características legales y válidas según el tipo de operación aérea a realizar y su diseño.

Certificado de aeronavegabilidad

Este es un documento especial emitido por la Dirección General de Aeronáutica de México, en el cual contiene los datos de la aeronave como el registro, el tipo de diseño de la aeronave. el tipo y calidad de las hélices y por tanto el tipo de vuelo que se puede realizar según el diseño.

Se procesa y se devuelve al propietario del buque después de cumplir con los requisitos y pagos correspondientes. El certificado de navegabilidad puede ser estándar o especial según el tipo de embarcación y debe renovarse anualmente.

Por qué

La emisión del Certificado de Aeronavegabilidad es de gran importancia para la seguridad del espacio aéreo del Estado de México.

Muestra el cumplimiento normativo que incluye los procedimientos de mantenimiento y mejora de la embarcación así como la legalidad de la misma.

El certificado de aeronavegabilidad proporciona el número de identificación en caso de emergencia, comprueba el funcionamiento de la maquinaria del barco así como la formación de la tripulación de vuelo y los sobrecargo si es necesario.

Clasificación

La emisión de aeronavegabilidad criticada está sujeta al tipo de aeronave y al uso que tendrá en el espacio aéreo. Están clasificados como estándar y especiales.

  • Certificado de Aeronavegabilidad Estándar: este es un documento como su palabra indica estándar, es decir, se aplica a aeronaves de categoría normal como helicópteros, planeadores y globos aerostáticos.

También se aplica a aeronaves con modificación de motores o hélices, ya que se tiene en cuenta el grupo auxiliar (motores y hélices) entre otros. Este certificado tendrá una validación de un año.

  • Certificado especial de aeronavegabilidad: este tipo de certificación se aplica a aeronaves con características de categoría primaria, con restricciones, y aquellas con permisos especiales que se utilizan para experimentación.

Los aviones de este tipo operan de acuerdo con el diseño y el tipo de misión que realizan, como los barcos de la milicia. Los que se ocupan de publicidad o cualquier otra que respete las condiciones administrativas y técnicas del instituto aeronáutico.

Cómo tramitar el certificado

Resultado de imagen para Imágenes Dirección General de Aeronáutica Civil México

Para tramitar las autorizaciones correspondientes, incluido el certificado de aeronavegabilidad, debe acudir al instituto de aeronavegabilidad.

Para registrarlo, el operador aéreo o concesionario completará el registro con los datos y colecciones requeridos.

Los requisitos y pagos se pagarán de acuerdo con lo establecido en la Ley de Aviación Civil en el Registro Aeronáutico del Estado de México.

Términos y condiciones

Dependiendo del tipo de aeronave, ya sea estándar o especial, se debe cumplir el siguiente requisito:

Para el certificado estándar, el operador debe indicar:

  • Si la embarcación es nueva, el operador entrega a la oficina de registro aeronáutico un certificado sellado por el fabricante de la aeronave, indicando que cumple con los requisitos exigidos por la ley.

Junto a esta declaración, deberá presentar una certificación de seguridad aeronáutica emitida por un inspector que verifique la estabilidad de vuelo de la aeronave y el tipo de operación que realiza según su diseño.

  • Si la embarcación es importada, el operador proporcionará un documento que indique claramente el origen, el diseño y las condiciones seguras de operación de la aeronave.

Este documento debe ser validado por la autoridad del Estado correspondiente. Además, debe indicarse si la aeronave ha sufrido modificaciones previas y de qué tipo. Debe demostrar que cumple con las reglas de la directiva de aeronavegabilidad.

Para aeronaves comerciales o militares se debe emitir el expediente de mantenimiento, reparación o modificación, así como el expediente de las 100 horas reglamentarias de vuelo solicitadas por las autoridades del instituto aeronáutico.

Finalmente, el inspector confirmará la formación y experiencia de los explotadores de aeronaves mediante un informe debidamente escrito.

Documentos

lab3

Lo primero que debe tener el propietario u operador de la aeronave a la que se solicita el certificado de aeronavegabilidad es el informe del inspector responsable, el cual debe ser entregado al comandante de operaciones del aeropuerto. Además, adjunto a este, deberá indicar:

  • Los originales y una copia de la tasa de pago de impuestos.
  • Original y copia del informe emitido por el inspector bajo formulario DGAC38 o DGAC38A debidamente firmado y sellado.
  • Formulario de solicitud de inspección firmado.
  • Poder en caso de ser el único operador y no el propietario de la aeronave.
  • Identificación oficial de la persona que solicita la certificación, firmada y con fotografía claramente visible.

Boletines de servicio y registro de control de la Directiva de aeronavegabilidad.

  • Registro de vida y estado actual.
  • Informe que demuestre la operación autorizada de componentes esenciales de la aeronave como motor, hélice y rotor proporcionado por el Inspector de Aviación del Estado de México.

No seguir

El operador, propietario o representante legal de la aeronave debe solicitar su inspección en la oficina del instituto aeronáutico.

Debe completar una serie de formularios, incluido el FORMULARIO DGAC-38 para aviones de ala fija y el FORMULARIO DGAC-38 para aviones de ala giratoria.

Luego solicite y complete el formulario de inspección DGAC-166 / R3-09 y el formulario DGAC-06 / R1.

Consultar los registros del libro de a bordo y los de la comprobación de mantenimiento o componentes nuevos (AD y SB).

Toda la información recopilada durante los pasos anteriores debe ser transmitida al área de pedidos e inspección con el cobro del pago de los costos.

Dónde realizar el trámite

El certificado de aeronavegabilidad es un documento que acredita al operador de la embarcación. Es procesado por las autoridades aeronáuticas del Estado de México.

Para realizar la solicitud, deberá dirigirse a las oficinas de atención personalizada de la Dirección General de Aeronáutica Civil en la Ciudad de México. Allí se entregarán los correspondientes formularios de inscripción y solicitud.

También puede realizar una solicitud a través de la web a través del enlace https://ts.sct.gob.mx/SiacInt/TramiteInternet?TiD=351&MiD=258.

Costos

El certificado de navegabilidad depende del tipo de embarcación, su diseño, hélices y maquinaria en general.

Este pago debe realizarse de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Derechos y Tarifas Aeronáuticas y tiene un costo de $ 64,558.0. El costo incluye verificaciones de la documentación y / o registros presentados.

¡ÉXITO!

Si le gustó este artículo sobre Certificados de aeronavegabilidad, le recomendamos los siguientes artículos relacionados:

Certificado de contribución

Certificado de contribución

Certificado de contribución En economía, hacer una contribución significa hacer una contribución mínima para un propósito específico. Pero como con ...

Certificado NYCE

Certificado NYCE

Es importante regular y evaluar las diferentes empresas que distribuyen o prestan los servicios que utilizamos a diario, ...

Certificado de no propiedad

Certificado de no propiedad

Existen diferentes tipos de certificados necesarios para poder realizar diversos trámites, entre los que destaca el certificado de no titularidad, ...

Certificado IMSS

Certificado IMSS

Interesado en saber qué es un certificado del Instituto Mexicano del Seguro Social, quién puede obtenerlo y los pasos para ...

Certificado de bautismo

Certificado de bautismo

Si te vas a casar o quieres bautizar a tu hijo, debes saber qué es el certificado de bautismo ...

Certificado de deudor no alimentario

Certificado de deudor no alimentario

Uno de los trámites o certificados más comunes a tramitar en México es el Certificado de Deudor No Alimenticio. Este…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir