Registro de vacunación • Tradicional y electrónico

La cartilla de vacunación es un documento único e individual que todo ciudadano mexicano debe tener al día. La adquisición de esta tarjeta es totalmente gratuita y es expedida por la autoridad sanitaria competente con vigencia en todo el territorio nacional.

En este documento se hace referencia a los tipos y dosis de vacunas que recibe el titular, que dependen de su edad.

En nuestro país, este programa de registro se inició en 1974 con la aprobación del carnet único de vacunación. Sin embargo, no fue hasta 1978 que este documento fue reconocido formalmente como un instrumento valioso y eficaz para proteger la salud de la población.

Más recientemente, en 2016, se anunció el proyecto Tarjeta Electrónica de Vacunación (ECV) como una estrategia para lograr el tan esperado objetivo de la salud universal y eficaz.

A cargo del Centro Nacional de Salud Infantil y Adolescente (CENSIA), este proyecto ofrece el uso de una aplicación móvil, un tablero, un administrador web y un chip Mapa Nacional de Vacunación.

Todo esto para crear un sistema de registro digital con información actualizada sobre el tipo y dosis de vacuna que recibe cada persona. En este artículo encontrará información sobre el registro de vacunación tradicional y las nuevas tecnologías que se están implementando actualmente. Además de conseguir ideas para recuperar su Tarjeta Sanitaria en caso de extravío.

Registro de vacunación tradicional

La tarjeta de vacunación, también conocida como tarjeta nacional de salud, es un documento personal imprescindible, proporcionado de forma gratuita por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Para garantizar que cada niño tenga un calendario de vacunación correcto, esta tarjeta es una condición esencial para la inscripción en los establecimientos de salud.

Puede obtener esta tarjeta en todas las unidades médicas de la SS, IMSS, ISSSSE, DIF, PEMEX, SEDENA, SEMAR y el sector privado. En caso de extravío, deberá acudir al mismo centro de salud donde se le han administrado las vacunas hasta el momento.

Allí, los gerentes podrán tener acceso a su historial médico y así será posible reemplazar la tarjeta con la información verificada. Bastará colocar las firmas y sellos necesarios para validar el calendario de vacunación presentado como correcto.

También se recomienda tener una fotocopia de la tarjeta en sus archivos personales, ya que de esta manera tendrá una copia extra de los sellos, firmas y fechas de vacunación y en caso de pérdida, la recuperación será mucho más fácil.

Una opción para obtener una copia del folleto, en el caso de un niño en edad escolar, es solicitarlo a su institución educativa. Ya que en este documento era un requisito de registro.

Si todas estas alternativas de recuperación fallan, debe ir a un centro de salud donde le entregarán una nueva tarjeta y podrá ver a un médico para determinar qué vacunas deben volver a aplicarse.

Registro de vacunación electrónico

Con el fin de llevar a cabo un control verdaderamente eficaz de la vacunación de la población y evitar los problemas ocasionados por la pérdida de cartillas, se ha diseñado un innovador y eficiente programa de registro electrónico de vacunación, conocido como Cartilla de Vacunación Electrónica o CEV.

Este proyecto fue posible gracias al trabajo del Ministerio de Salud a través de CENSIA y la Fundación Carlos Slim. La CEV es la misma tarjeta nacional de salud que usamos actualmente, pero con un componente adicional incluido: un chip de comunicación de corta distancia (NFC), a través del cual se pueden registrar electrónicamente los datos de vacunación de cada persona.

De esta forma, cada vez que una persona acude al servicio de salud con su VEC, personal capacitado leerá dicha información de la tarjeta y la actualizará de manera rápida y eficiente.

Esta tecnología evita errores médicos por desconocimiento, ya que contiene información retrospectiva, competitiva y prospectiva que permite conocer en detalle el estado de salud y la historia clínica del paciente.

Para gestionar toda esta información, se ha desarrollado una aplicación para dispositivos móviles (tabletas) con acceso exclusivo para profesionales sanitarios, que permite el eficiente intercambio electrónico de datos. Por tanto, los vacunadores del Ministerio de Salud deben disponer de tabletas en las que descargar la aplicación y así obtener la información de cada paciente.

El diseño de la aplicación permite a los vacunadores registrar información en tiempo real o en línea y en ausencia de conectividad a Internet (fuera de línea). Esta información se transfiere al chip con tecnología NFC y a unos códigos QR, que se pueden encontrar en la cartilla de vacunación, como se mencionó anteriormente.

Cabe señalar que las etiquetas QR pueden mostrar información destinada a padres y público en general, ya que se puede leer desde cualquier dispositivo equipado con cámara, como teléfonos celulares, tabletas y computadoras, a través de una aplicación específica que se puede desarrollar posteriormente.

El proyecto piloto de esta innovadora iniciativa se inició en 2014 en Toluca y Colima, registrando alrededor de 2.000 niños en el sistema. Desde entonces, el proyecto ha seguido avanzando, reportando actualmente su implementación en más de 2,000 establecimientos de salud en 13 estados, permitiendo el registro de más de 584,000 menores.

Actualmente se continúa trabajando en la Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guanajuato Hidalgo y Querétaro. Todo con el claro objetivo de que todos los niños reciban todas las vacunas necesarias a tiempo y de la forma correcta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir