Requisitos para un matrimonio civil en México

Casarse es para muchos el paso esencial para formalizar una unión y fundar una familia. Si bien la liturgia religiosa acostumbra a ser la más festejada, en México el matrimonio civil es verdaderamente el que tiene efectos legales.
Según la ley mexicana, el matrimonio no es solo "la unión libre de 2 personas". Para el Código Civil, es una corporación, al tiempo que el artículo ciento treinta de la Constitución mexicana la define como un “contrato”.
Sea como sea el significado que se le dé al matrimonio, la verdad es que es uno de los actos más frecuentes actualmente. Si está a puntito de casarse y todavía no sabe por dónde comenzar, le mostramos los aspectos más señalados de una boda civil en México.
¿Cuáles son los requisitos para un matrimonio civil en México?
Aunque estos son normalmente los requisitos en todos y cada uno de los estados mexicanos, se aconseja que primero compruebe su registro civil local si hay una variación.
Documentos
- Formulario de petición de matrimonio, en el que se expresa frente al juez el deseo de efectuar el acto. Descárgalos acá
- Actas de nacimiento actualizadas. La valía no debe sobrepasar los noventa días.
- Cédula oficial con fotografía. En original y copia
- Exámenes médicos o bien exámenes prematrimoniales. Estos deben haberse efectuado 15 (quince) días ya antes de la boda.
- Comprobante de domicilio válido por un máximo de 3 meses
- Cuatro fotografías tamaño infantil de los cónyuges
- Identificaciones oficiales de testigos. Se requieren 2 por cada miembro de la pareja
- Acuerdo sobre el régimen patrimonial en el que se festejará la unión. Esto implica decidir si la pareja se casará separadamente o bien de manera conjunta.
- Comprobante de pago de las costas pertinentes al trámite, que puede cambiar conforme el estado o bien ayuntamiento. El pago debe hacerse en el banco por lo menos un día ya antes de la liturgia.
Casos singulares
- Para divorciados y viudos, es preciso presentar documentos que acrediten su capacidad. En el caso de haber contraído matrimonio a lo largo de una ocasión precedente, se pide el acto de divorcio. Este debe haber sido emitido por lo menos un año ya antes del día de la liturgia. En el caso de que alguien quede viudo, es preciso traer el certificado de defunción.
- Si las partes contratantes son menores (dieciocho años), se debe producir una carta notariada en la que los progenitores autoricen el matrimonio. Caso de que no sean los progenitores, puede ser expedido por un juez de estado civil o bien un secretario del municipio. Además, van a deber presentar un documento nacional de identidad expedido por el juez de distrito de la urbe de origen, a fin de que pruebe su nacionalidad y origen mexicano. En un caso así, el matrimonio solo es legal si tienen diecisiete años. En todo caso, no va a ser válido si son menores de dieciseis años, para los hombres, y catorce, para las mujeres.
- En el caso de un extranjero, el documento oficial de identidad es el pasaporte actual. Es preciso contar con la tarjeta de turista emitida al ingresar al país, un certificado de autorización para casarse emitido por Migración y un permiso emitido por el Ministerio del Interior el que está dirigido al juez que efectuará el acto. En la Urbe de México asimismo se requiere un acta de nacimiento apostillada y si está en un idioma diferente al de España, ha de ser traducida.
- Si la pareja que se marcha a desposar tiene hijos, van a deber presentar sus partidas de nacimiento.
¿Qué otros aspectos se deben tomar en consideración?
- Es preciso reservar en el registro civil la data en la que quiere casarse. En ciertos casos, este procedimiento debe realizarse con al menos dos meses de anticipación, por lo que es necesario tomar las precauciones necesarias.
- Los honorarios varían dependiendo de si el matrimonio se realiza en el registro civil o en una casa particular. En este último caso, deben cubrirse los honorarios del juez y otros gastos relacionados. La cantidad varía tanto si se encuentra en la misma jurisdicción como si no.
- La dirección que aparece en el comprobante de domicilio debe coincidir con el documento oficial de identidad. De lo contrario, el proceso será rechazado. Si quieres conocer las condiciones requeridas para tramitar el cambio de domicilio INE ingresa aquí
Otras formalidades
- Aunque no se realiza en todas las localidades, en alguna se requiere prueba del curso prenupcial. Esta actividad cubre temas como prevención de violencia familiar, salud sexual y reproductiva, planificación familiar, entre otros.
- La ceremonia formal también suele incluir la lectura de los votos hechos por los miembros de la pareja.
- Otro de los trámites solicitados es un certificado de deudor no alimentario. Este procedimiento concierne a las personas que tienen hijos y deben pagarles una pensión alimenticia. Si no se respeta este requisito, pueden ser procesados. Debes presentar prueba que demuestre que no tienes ninguna deuda al respecto.
- En la Ciudad de México, desde hace algún tiempo, determinados trámites ya no son necesarios. Esto incluye la presencia de testigos o bien análisis de sangre. En el caso de matrimonios entre menores, ya no están permitidos. De ahí la importancia de comprobar de antemano en el estado civil en el que se pretende celebrar el matrimonio cuáles son los trámites actualizados.
- En el caso de las parejas que viven en unión libre y tienen hijos, en algunas oficinas piden una carta de convivencia emitida por la secretaria del ayuntamiento. También pueden solicitar el certificado de nacimiento de los hijos de dicha unión.
En general, los pasos para contraer matrimonio civil en México son sencillos. Sin embargo, es importante cuidar cada detalle, ya que el registro civil examina minuciosamente todos los requisitos. Si halla un error en los documentos, corre el riesgo de que le sean devueltos y demore más de lo deseado.
Contactar
Si tiene alguna pregunta sobre el proceso para organizar una boda civil en México y necesita comunicarse directamente con Estado Civil, acá está el número de contacto al que puede llamar en la Urbe de México: cincuenta y cinco nueve mil ciento setenta y nueve seis mil setecientos.
Deja una respuesta