Exportar es un verdadero desafío y compromiso, por lo que siempre debes tener cuidado de cumplir con los requisitos para exportar a Perú.
Ante esta tarea, los exportadores necesitan todas las herramientas presentes para facilitar los trámites y procesos necesarios.
Por tal motivo, hoy te vamos a mostrar los costos, el proceso y algunos consejos sobre los requisitos para exportar a Perú.
Contents
¿Cuáles son los requisitos para exportar a Perú?
Existen diversas actividades para las que se puede requerir que los empresarios realicen exportaciones. Si este es tu caso, debes cumplir con las siguientes condiciones para exportar a Perú:
- Estar inscrito en el registro correspondiente para poder realizar exportaciones.
- Que su domicilio fiscal figure en su Registro Único de Contribuyentes, y que no esté identificado como «inexistente».
- Emitir la documentación y datos solicitados para realizar la exportación de mercancías, ya sea para una persona física o una persona jurídica.
- En el caso de las personas naturales, no están obligadas a identificarse en el Registro Único de Contribuyentes y forman parte de un máximo de tres importaciones o exportaciones anuales. Por tanto, se deben tener en cuenta las condiciones aquí descritas:
- Dicho esto, las importaciones o exportaciones no superan el valor de mil dólares estadounidenses.
- O que estas importaciones solo ocurren una vez por año calendario, pero su valor está entre mil y tres mil dólares estadounidenses.
Una vez recopilados todos estos requisitos para exportar a Perú, los ciudadanos deberán aportar la documentación que se explica a continuación:
- El documento de identidad del titular de la solicitud.
- Comprobante de pago del exportador. Puede ser una factura o un recibo en soporte físico o electrónico.
- Documentos correspondientes al uso de transporte.
- En el caso de transporte marítimo, se utilizará el conocimiento de embarque.
- Si es transporte aéreo, se utilizará la guía aérea.
- Y en el caso del transporte terrestre, necesitará un conocimiento de embarque.
- Documentación que se requiere con referencia al envío de bienes o servicios.
- Un poder notarial a nombre de la oficina simplificada, cuando sea necesario que un tercero represente al propietario o al exportador.
¿Cómo exportar a Perú?
Exportar, no solo a Perú, sino a tantos otros lugares, no es un proceso cualquiera. Para ello, necesita tener conocimiento del mercado al que está enviando sus productos, sus leyes y restricciones, así como la conexión con clientes potenciales y su propia competencia.
En particular, en Perú existen ciertos tratados de libre comercio que conviene conocer al considerar los requisitos de exportación. Para consultar los más importantes, le recomendamos que ingrese aquí.
Paso a paso
Mientras asimilas lo anterior, te mostraremos el proceso paso a paso sobre cómo exportar a Perú.
- Primero, debe identificar quién es el comprador potencial de su mercancía. Es fundamental determinar si el producto está dirigido a particulares o empresas, las condiciones de pago y entrega y las limitaciones existentes.
- Una vez que haya evaluado y decidido lo anterior, debe proceder con la declaración de exportación.
- El proceso comienza accediendo al sitio web de operaciones en línea de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria.
- Allí tendrás que buscar la «Declaración de Exporta Fácil». Ingresarás la información personal, fiscal y económica solicitada.
- En respuesta, el sistema le enviará un número de declaración para que pueda verificar con frecuencia el estado de su proceso.
- Finalmente, deberá dirigirse a una oficina de servicio postal en Perú. Allí presentas tu mercancía, entregas la declaración y el justificante de pago.
- ¡De esta manera estarás listo! Es simple, habrás terminado paso a paso para exportar a Perú.
¿Qué es exportar?
Exportar, o exportar como tal, es una actividad mediante la cual los bienes se envían legalmente de un territorio (especialmente un país) a otro con el propósito de ser utilizados o consumidos localmente.
Exportar es una práctica muy extendida en el mundo actual. A través de él, las naciones y las empresas pueden proporcionar insumos, bienes o productos que satisfagan sus necesidades y lujos de industrias extranjeras.
Exportar es, por tanto, la venta de servicios, bienes o productos generados en un país para uso o consumo de otra población. Es exactamente lo contrario a importar, que es el acto de traer dichos elementos a un país para continuar su producción o venderlos directamente.
Costos de exportacion
En Perú, exportar no tiene costo entre impuestos. Sin embargo, debe ser posible preparar un presupuesto para determinar, en todos los demás niveles, los costos de exportación del Perú.
Para ello, los exportadores deben gestionar y determinar los costos de exportación en cada una de las actividades antes y después del envío del producto. Esto constituye algunos o todos los elementos que se describen a continuación:
- El embalaje, que es el sobre que agrupa los productos y permite su transporte ordenado.
- Transporte interno, es decir el movimiento de las mercancías cuando aún se encuentran en el territorio nacional.
- Las operaciones o trámites que se realicen en la agencia aduanera.
- Flete internacional, que es el precio a pagar por cualquier transporte de mercancías por avión, camión, barco, etc. Su costo se determina de acuerdo con el volumen de los bienes mencionados.
- Seguro internacional, que asegura la mercancía en caso de accidente durante el proceso de transporte que resulte en la pérdida total o parcial del producto.
- Despacho de aduanas, que son los cargos de impuestos de aduana y ventas asignados por el país de destino. Estos permiten la nacionalización de la mercancía para su distribución y consumo.
- La comisión entregada a la agencia de aduanas en el proceso de nacionalización ante la oficina de aduanas del país de destino.
A lo largo de este proceso, se han determinado medios sistemáticos para realizar los pagos necesarios para la exportación de un producto o mercancía. Los más básicos son:
- Prepago, es decir, cuando se realiza el depósito por primera vez, luego se procede a cargar.
- Pago diferido, que se realiza durante la primera carga y luego el pago.
- Y pago mixto, que mezcla las opciones anteriores.
Consejos de exportación
Para ayudarlo en este proceso y en su negocio, le dejamos algunos consejos relacionados con los requisitos para exportar a Perú.
Limites
Hay algunos bienes cuya exportación se limita al Perú. Esto generalmente tiene dos razones. O bien son mercancías directamente prohibidas por la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria. O son mercancías reguladas, que requieren autorización previa para su venta y exportación.
Para conocer qué bienes están prohibidos por la SUNAT, puede acceder a esta sección de su sitio web oficial.
Y para saber cuáles son los productos restringidos, puede averiguarlo todo si hace clic aquí.
Exportaciones anuales
Además, debes recordar que entre los requisitos para exportar a Perú existe una condición especial. Esto determina que luego de realizar tres exportaciones anuales más de mil dólares o menos cada una, o solo una entre mil y tres mil dólares, ya no se puede exportar.
Tenga esto en cuenta cuando desee exportar, para que no tenga dolores de cabeza en caso de que no pueda continuar con el proceso.
Plan de exportación
Al decidir exportar, hay cuatro factores básicos a considerar:
- La capacidad de su empresa para competir en el mercado internacional.
- Contar con los productos necesarios para brindar una adecuada calidad y precio.
- Su capacidad para acceder a información suficiente en situaciones apropiadas.
- Y la adecuada planificación de la propia exportación.
Para que pueda desarrollar un plan de exportación óptimo para su negocio, le dejaremos este sitio web con algunas preguntas para considerar e incluir. Esta guía proporciona una explicación de los puntos mencionados, así como preguntas importantes a discutir para adaptar nuestra planificación.
preguntas frecuentes
Para acabar con todas tus dudas, nos despediremos de las preguntas frecuentes sobre los requisitos para exportar desde Perú.
¿Cómo se usa la opción de exportación Exporta Fácil?
Es el principal servicio de exportación de mercancías en el Perú. Es funcional para todos los lotes con un valor menor a cinco mil dólares estadounidenses por cada declaración.
Para utilizarlo, necesitará la siguiente información para proceder con los servicios postales peruanos:
- Su registro de contribuyentes único.
- Tu clave SOL.
- Información sobre la mercadería a exportar.
- La información de su cliente en el extranjero.
¿Qué países reciben la mayor parte de las exportaciones de Perú al mundo?
En 2016, el 80% de todas las exportaciones de Perú se distribuyeron entre los siguientes países:
- China.
- Canadá.
- Suizo.
- Brasil.
- Estados Unidos.
- Corea del Sur.
- Japón.
- Chile.
- Países Bajos,
- Alemania.
- Colombia.
- España.
- India.
- Ecuador.
- Bélgica.
¿Cuáles son los principales tratados de libre comercio y comercio de Perú?
Los acuerdos o tratados son alianzas entre países o bloques que buscan eliminar las restricciones al comercio internacional. Las principales muestras de este para el comercio peruano están compuestas, entre otras, por:
- El Acuerdo de Promoción Comercial entre Perú y Estados Unidos.
- Tratado de libre comercio de Singapur
- La alianza del Tratado de Libre Comercio con Canadá.
- Y un tratado de libre comercio con la República Popular China.
Exportar es un negocio por derecho propio. De nada sirve poder producir y tener los medios de difusión si nuestro proyecto es ponerlo en práctica en el exterior. Pero una vez que lo consigamos, el camino estará despejado para que nos desarrollemos cada vez más.
Esperamos que haya quedado satisfecho y haya resuelto sus dudas con este artículo sobre condiciones de exportación a Perú.
Si te gustó este artículo sobre ellos, te recomendamos los siguientes artículos relacionados: