Cómo saber si estoy inscrito en el Registro Nacional de Personas con Discapacidad: Descubra lo que necesita saber

A través de este artículo hemos reunido toda la información sobre de qué forma saber si estoy anotado en el Registro Nacional de Discapacidad, a fin de que sepas lo que precisas saber.

Y asimismo puede participar en planes de asistencia por discapacidad.

Nuestro objetivo es asistirlo a procesar esta documentación.

También encauzar el servicio de asistencia social pertinente a los proyectos de inversión de la administración pública nacional.

discapacidad

En función de la población con discapacidad, evidentemente, se han efectuado distintos estudios sobre muestras del INE (Instituto Nacional de Estadística).

Esto contrasta con las cantidades de la base de datos del Carné de la Patria.

Conociendo por lo menos 1.454.845 personas, esto es la parte fundamental del cinco con treinta y ocho% de la población del país, al tiempo que hasta donde sabemos, solo setenta personas reciben beneficios sociales.

En el tema íntegro, observamos que esta masa de población, aparte de padecer una condición limitante para su vida diaria, asimismo se halla marginada o bien “desamparada” en su ambiente social.

Cuando conocemos casos en los que personas sin discapacidad se burlan del sistema, consiguiendo percibir una asistencia social tan escasa.

¿Qué es el Registro Nacional de Personas con Discapacidad?

El Registro Nacional de Personas con Discapacidad es un sistema de información, muestreo y seguimiento desarrollado por el gobierno nacional.

Está destinado a ese campo de la población que tiene una determinada clasificación de discapacidad.

Muchas veces ciertos olvidan esta zona.

Este sistema nombrado se fundamenta en el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS).

conapis

Esta es una agencia gubernativo responsable de producir el certificado de discapacidad a las personas con discapacidad.

CONAPDIS como organismo, es quien se encarga de establecer los reglamentos y planes diseñados por el ejecutivo nacional.

Que está destinado a ciudadanos discapacitados.

También para ser estudiado y también integrado en el Programa Nacional de Atención a la Discapacidad. Asimismo conocido por sus iniciales PASDIS.

La plataforma para tal fin está planeada por el Viceministerio de Suprema Dicha Social del Pueblo.

Representa un anejo administrativo del Ministerio del Poder Popular para el Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Administración Gubernativo.

El principal objetivo es facilitar proyectos de integración, así sea en el campo educativo, laboral y hospitalario. Incluyendo todos y cada uno de los niveles en los que cada persona discapacitada puede ganarse la vida con honradez.

Este nuevo sistema de registro de población se fundamenta en el artículo ochenta y uno de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Acá está la relevancia de dar una ocasión a las personas con este género de afecciones.

¿De qué forma anotarse en el Registro Nacional de Personas con Discapacidad?

Para hacer este proceso sistemático, se debe efectuar el registro en las oficinas del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS).

Esto se puede hacer de 2 formas fáciles y fáciles, a saber, registro online y en persona.

Este proceso se sugiere preferiblemente efectuarlo en persona debido a las incesantes fallas de la plataforma digital CONAPDIS.

Esto es para resguardarse contra la irregularidad del servicio de Internet que oscila con el tiempo.

  • Asistir a las unidades municipales para personas con discapacidad.
  • Presentar la cédula de identidad plastificada de la persona discapacitada que quiere darse de alta.
  • Ingrese una fotografía tipo pasaporte.
  • Presentar copia del informe médico que indique la discapacidad del demandante. Este va a ser ratificado por un médico adscrito a CONAPDIS.
  • Se examina toda la documentación para eludir que sea una estafa o bien un caso de hurto.
  • Toda la información recogida es ingresada al sistema en nuestros días administrado por CONAPDIS.

¿Cuáles son los pasos a continuar para conseguir el certificado de discapacidad?

El Certificado de Discapacidad es un documento legal emitido solamente por CONAPDIS en forma gratis.

pasos para recargar

Este documento va a apoyar al titular al reconocer y validar estudios, evaluaciones y también informes emitidos por especialistas.

Para ello es precisa la participación de profesionales con competencias concretas en el género de discapacidad que presenta el titular, dando legitimidad absoluta y específica a las cartas que en ella aparecen.

Este certificado es homologado por el sistema público de salud nacional, transformándose al tiempo en una condición imprescindible en el momento de conseguir una ayuda singular.

También está vinculado a las exenciones, la integración al empleo y las diferentes posibilidades que se dan en el caso de discapacidad.

Para pedir el certificado de discapacidad se deben continuar los próximos pasos:

  • Dirígete a la Unidad Municipal de Personas con Discapacidad de tu urbe.
  • Entregue su cédula de identidad (original y copia).
  • Certificado de nacimiento (en el caso de un menor), acompañado de la cédula de identidad del representante.
  • (original y copia).
  • Muestre una copia del informe médico que muestre la calificación de discapacidad
  • Presentar una fotografía tipo pasaporte (si la persona discapacitada está ausente).
  • Llene el formulario de inscripción para mandar a la sede de CONAPDIS en Caracas.

Luego del registro triunfante, se mandará el Certificado de Discapacidad a la Unidad Municipal de Personas con Discapacidad de su urbe pertinente.

Se va a ordenar al dueño que lo retire.

¿Qué es la evaluación y clasificación de la discapacidad?

La evaluación y clasificación de materias separa una estructura establecida por 2 conceptos en sí.

Estos van de la mano y trabajan juntos para presentar el estado, condición o bien gravedad que padece la discapacidad.

Calificación de discapacidad

La calificación de incapacidad se determina tras la finalización de una investigación médico, efectuado por un profesional de la salud o bien entre múltiples de ellos.

Esto se hace para establecer el estado, tipo, grado, clase y cualidades de la discapacidad.

Doc

Siempre que se discute la titulación hay que tomar en consideración que es competencia total de profesionales y técnicos. Como especialistas en el campo de la salud preocupados por la nosología que se presenta.

Evidentemente, este personal calificado ha de estar adscrito al Sistema Nacional de Salud Pública.

Este Documento puede conseguirse gratis en los departamentos de fisiatría, siquiatría y logopedia de los centros de salud que determine el Ministerio del Poder Popular para la Salud.

En los centros de salud indicados, son los encargados del proceso por el que se clasifica a la persona como discapacitada y el género de discapacidad que presenta.

Esto es para valorar de forma eficaz a quien verdaderamente tiene una condición discapacitante.

Clasificación de discapacidad

Después de determinar el género de discapacidad, vamos a pasar al paso de clasificar el género de inconveniente o bien género de condición que sufre la persona perjudicada.

En este caso, se debe llenar un formulario con una serie de datos del paciente, entre aquéllos que se resaltará todo cuanto se agradeció a lo largo de los exámenes.

Lograr esto da como resultado el tipo y el género de inconveniente que sufre la persona y si está en condiciones de encararlo.

catalogar a sus discapacitados.

De ser de esta manera, procedemos a determinar el grado y peculiaridades de la discapacidad de la persona.

Una vez que se completa todo este procedimiento, se debe dar al paciente un informe médico detallado.

Esto sirve de soporte y base legal para la tramitación de una serie de documentos personales, mas asimismo para peticiones de asistencia social.

El Consejo Nacional de Discapacitados (CONAPDIS) es clarísimo cuando declara que NO certifica de manera sistemática enfermedades patológicas.

Siempre que no produzca ninguna condición de desactivación.

A su vez, certificará en las discapacidades de: Cardiovascular, Genitourinario, Intelectual Mental, Psicosocial Mental, Metabólico, Musculoesquelético, Neurológico, Respiratorio, Sensible, Visual, Auditivo, Voz a Habla.

¿Qué centros de salud ofrece el Ministerio del Poder Popular para la Salud?

Los centros de salud que ofrece el MPPS son:

  • El centro de salud "Dr. José Ignacio Hernández" de Amazonas.
  • El Centro de salud Universitario “Dr. Manuel Nuñez Tovar "y el general" Luis Razetti "en Anzoátegui.
  • Centro de salud General "Dr. Pablo Acosta Ortíz" de Apure.
  • El centro de salud central del estado de Aragua.
  • Centro de salud General "Luis Razetti" de Barinas.
  • Centro de salud Ruiz y Páez de Bolivar.
  • Centro de salud Enrique Tejera de Carabobo Centro de Salud Urbe Hospitalaria.
  • Centros de salud Centro de salud Infantil JM de Los Ríos, Risquez, Dr. José Ignacio Baldo, Magallanes, Clínica Universitaria. Asimismo la Clínica Ambulatoria JJ Arvelo, la Clínica Martin Vegas y la Clínica Ambulatoria Caracas.
  • Centro de salud Central San Carlos de Cojedes.

  • El Centro de salud Central de Santa Bárbara, el Centro de salud Dermatológico Palito Blanco y el Centro de salud General "Dr. Alfredo Van Grieken", en Falcón
  • Centro de salud “Dr. Israel Ranuares Balza”, Centro de salud “Dr. Rafael Zamora Arvelo” y Centro de salud General “JF Urdaneta Delgado” de Guárico.
  • Centro de salud Antonio María Pineda, "Edigios Montesinos" situado en Lara.
  • Centro de salud Universitario ULA de los Andes en Mérida.
  • Centro de salud "Dr. Victoriano Santaella", "Centro de salud General" Eugenio D'Bellard "y" Centro de salud General "Simón Bolívar" de Miranda.
  • Centro de salud Porlamar "Dr. Luís Ortega", Nueva Esparta.
  • Centro de salud “Dr. Miguel Oraá” y “Dr. Jesús M. Casal Ramos” en portugués.
  • Centro de salud Universitario "Antonio Patricio de Alcalá" de Sucre.
  • Centro Hospitalario San Cristóbal en Táchira.
  • Centro de salud "Pedro Emilio Moflete" y Centro de salud Central de Trujillo en Trujillo.
  • Centro de salud Central "Dr. Plácido D. Rodríguez Rivero" situado en Yaracuy.
  • Especialidades pediátricas, la central “Dr. Urquinaona”, el Centro de salud Universitario y por último el Centro de salud General Sur, todos situados en Zulia.

Finalmente, aguardamos que este artículo le haya ayudado a descubrir si estoy anotado en el Registro Nacional de Discapacidades.

Si te agradó este artículo, te invitamos a que descubras otros temas relacionados con este artículo en nuestro sitio.

Si te agradó este artículo sobre De qué forma saber si estoy anotado en el Registro Nacional de Personas con Discapacidad, te invitamos a los próximos artículos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir